COMUNICADO FINAL CONGRESO PROVINCIAL DEL PARTIDO POPULAR
Buenos
días.
Presidente
provincial, Rafael Louzán; Secretaria general, Begoña Estévez; Presidente y
miembros de la mesa, cargos y militantes del partido.
Me toca hoy ami, traer a este plenario un comunicado sobre los
problemas y preocupaciones que afectan a la ciudadanía, del drama diario de
muchas familias y de la necesidad de que desde las distintas administraciones
y, por lo tanto, también desde los partidos, trabajemos en la búsqueda de
soluciones.
Hacemos
este análisis y esta propuesta de futuro en un momento especialmente difícil
pero, probablemente, en el mejor momento:
Porque de toda gran
crisis tiene que surgir un nuevo modelo que rompa con todos los vicios del
pasado.
Ese,
es el camino que ya se ha emprendido, el camino de una profunda reforma
estructural que ha de ser la garantía para que no volvamos a caer en los mismos
errores que nos han llevado a esta situación.
Hace
poco más de un año, en las últimas elecciones generales, los españoles le dieron
a nuestro partido una amplia mayoría para que pudiese gobernar sin dependencias
ni servidumbres.
Los
españoles percibieron claramente, y así lo demostraron en las urnas, que era
necesario un cambio que rompiese con todos los desastres de un gobierno
socialista, que no supo o no quiso actuar a tiempo y que condujo al país a una
situación insostenible.
Nadie creía ya en
nuestro país, y nadie estaba dispuesto a
financiarnos.
Nuestro
crédito se había agotado, y sólo la
intervención del BCE o el inminente rescate de la UE, podía salvarnos.
Se
disparó el paro, la prima de riesgo, el déficit público y los intereses de la
deuda, lo que provocó que la sospecha de la intervención de España estuviese
latente. (pausa)
Ganadas las elecciones con amplia mayoría,
nuestro partido, ha tenido que enderezar ese rumbo de casi 8 años de
desgobierno y despilfarro.
España necesitaba de una hoja de ruta, clara y precisa, que le
permitiese volver a la senda del crecimiento.
Una hoja de ruta, que tenía que partir de la
situación “real”, que no era, precisamente, la que nos venía contando el
Gobierno Socialista.
Conocida
la situación real, -fundamentalmente del déficit público - este
diagnóstico, fue la base para la puesta en marcha de medidas y reformas
inmediatas…
Medidas
y reformas ingratas, dolorosas… algunas impopulares… pero que eran y son imprescindibles para
salir adelante, para sentar las bases del futuro.
Porque
no puede haber crecimiento ni empleo, si no existe una economía saneada, si no
se genera un clima de confianza.
No
fue el capricho lo que obligó a nuestro partido a tomar medidas que no había
previsto, sino la situación “real” del
país.
Fue
obligado adaptar el programa electoral a las especiales circunstancias por las
que atravesaba nuestro país.
Es
por ello, por lo que se puso en marcha un plan de choque, con medidas de ajuste
hasta el año 2014, cuantificadas en 65.000 millones de Euros.
Se
trataba, de solucionar nuestros problemas en el corto plazo, e ir implantando
paulatinamente, reformas estructurales, que nos permitan crecer de manera
estable.
Por
tanto, es, por lo que estamos asumiendo el coste social y político que se deriva de estas medidas.
Pero
el Partido Popular no es el PSOE, el PP ha demostrado que no adopta medidas en
clave electoral, sino en función de lo que más le conviene al país.
Por
eso, por muy duras que sean las medidas que se están tomando, tenemos que ser
conscientes de que son necesarias y que surtirán efectos positivos.
Como
dirigentes y militantes del Partido Popular, debemos saber explicarlas y
defenderlas ante los ciudadanos.
Según
se recoge de la última encuesta del CIS, las preocupaciones de los españoles son,
por este orden:
-
El
paro y los problemas económicos
-
La
corrupción y el fraude
-
Los
políticos y los partidos
-
La
sanidad
-
La
educación
Pero
sin duda, nuestro principal problema en estos momentos, es el paro, un auténtico drama
social.
Con
una tasa del 26%, con casi 6 millones de parados y más de 1 millón ochocientas
mil familias con todos sus miembros en paro,
la situación se ha vuelto insostenible para millones de hogares españoles.
El
paro está acabando emocionalmente con el
crédito de los ciudadanos en la política. Esta es una realidad que no podemos
tratar de ocultar.
Las cifras que seguimos conociendo en el día a día,
nos indican, la gravedad e intensidad de
la crisis económica que venimos sufriendo.
La más grave de nuestra historia.
-
Cada día hay más paro.
-
Cada día hay más empresas en crisis.
-
Cada día hay más personas en los comedores sociales
-
Y cada día hay más familias sin recursos y en
situación de exclusión social.
AQUÍ EN GALICIA, tenemos 5 puntos
menos de paro que la media nacional, fruto de 4 años de políticas de austeridad
y de contención del déficit, que han demostrado que es el único camino para la
recuperación económica.
Pero no nos engañemos, Galicia pierde cien afiliados
a la Seguridad
Social cada día y el 44% por cierto de los 300.000 parados
no cobra ningún tipo de ayuda o prestación.
La situación no va cambiar de la noche a la mañana.
Todo lo dicho hasta aquí, nos debe servir de estímulo, de estímulo pero para
trabajar más, trabajar más en la búsqueda de soluciones:
Es necesario poner en marcha, medidas que generen la
reactivación de la demanda interna, como la mejor fórmula de preservar el
empleo, el bienestar y el progreso económico y social.
Queremos
un Partido atento a las personas, atento al día a día.
No podemos olvidarnos de la macro y la
microeconomía, pero, sobre todo, hay que prestar el máximo interés por las
personas y sus problemas.
En la crisis
económica en la que vivimos, resulta fundamental el papel de los empresarios,
de los emprendedores, de los autónomos, que son los que crean empleo.
Es esencial, prestarle la máxima atención y apoyo,
para que su actividad, se realice en las mejores condiciones, que permitan la
creación de puestos de trabajo.
Hay que reforzar todas aquéllas estrategias
sectoriales de base tecnológica generadoras de empleo, innovación y valor añadido.
Talento
e innovación son las claves para conquistar el futuro.
Hay que
potenciar las políticas activas de empleo, con la finalidad de fortalecer la
ayuda que éstas proporcionan a las personas paradas para lograr su integración
laboral.
Hay que prestar una especial atención a sectores
fundamentales como:
-
El
Naval
-
La
Pesca
-
La
agricultura
-
La
ganadería
-
La
Acuicultura
-
El
turismo
-
O
el desarrollo forestal
Tan
gravemente afectados por la situación de crisis que padecemos.
Tenemos
problemas, pero también debemos ser conscientes, de los importantísimos
recursos propios que tenemos en Galicia y, especialmente, en nuestra provincia,
que es lo que en estos momentos nos interesa.
Nuestra
provincia tiene 10 comarcas donde caben explotaciones de lo más variado.
Recursos marinos, agropecuarios, forestales, energéticos , etc.
A
pesar de que se han dado pasos muy importantes, como por ejemplo en
vinicultura, cultivos marinos, producción intensiva en invernaderos, estos
recursos están siendo infravalorados e infrautilizados.
Deberíamos preguntarnos: ¿qué podemos hacer
para invertir esta situacion?.
Y, deberíamos
preguntarnos también, como es posible que el 80% de la propiedad en Galicia, no
produzca.
La
actividad agropecuaria es una de las fuentes de desarrollo de los países.
El
aprovechamiento inadecuado de los recursos lleva principalmente a mantener
sistemas productivos ineficientes.
Es el momento para un llamamiento
a revalorizar la agricultura, no en sentido nostálgico, sino como recurso indispensable
para el futuro.
El
avance científico y tecnológico permitiría hoy, aprovechar los recursos humanos
y naturales disponibles, lo que nos ayudaría de paso a fijar la población en
numerosos núcleos rurales que se están quedando abandonados.
Es
ahí, donde hay que implicar a nuestras universidades y centros de
investigación, para este desarrollo.
Tenemos
buenas tierras, abundante agua, pero inadecuadamente aprovechadas.
Por
todo ello, sería decisivo un relanzamiento estratégico y de racionalización de
nuestros recurso marinos, nuestra agricultura y de nuestros montes.
Año
tras año, vemos como nuestros montes se queman, como se gastan importantes
recursos en la lucha contra el fuego, y como siempre, son motivo de
confrontación política.
Necesitamos
un modelo de gestión forestal integral, que permita el aprovechamiento racional
de nuestros montes, y de la biomasa, con criterios de eficiencia empresarial.
Que
sea un elemento generador de actividades sostenibles, que favorezcan el
desarrollo rural mediante el impulso de su economía.
Nuestra
provincia tiene grandes potencialidades para generar nuevas economías y nuevos
nichos de mercado.
Es
verdad que se han dado pasos muy importantes para nuestro desarrollo, se han
mejorado las infraestructuras, las comunicaciones, tenemos parques
empresariales, buenos puertos para pesca, carga y pasaje.
Y
es por ello, por lo que debemos ser optimistas y confiar en nuestro futuro.
Pero como joven, os digo, que no hay
mayor fracaso en una sociedad, que una juventud sin oportunidades.
Si
difícil es la situación del paro general, alarmante es la del paro juvenil.
El
55% de los jóvenes se encuentran en esta dramática situación. Eso significa que
1 de cada 2 jóvenes se ven incapaces de desarrollar su proyecto de vida en
Galicia y en España.
Desde
que comenzó la crisis, 300.000 jóvenes han emigrado al exterior.
Jóvenes
formados, jóvenes preparados, jóvenes que han pasado a enriquecer las
industrias y economías de otros países.
Costeamos su
educación, costeamos su formación y luego los mandamos a trabajar fuera.
Es
una realidad que no podemos permitirnos más.
Por
tanto, eran necesarias medidas inmediatas que pusiesen fin a esta lacra social.
Medidas
que estimulasen el emprendimiento joven, como apoyos fiscales a emprendedores,
bonificaciones en la Seguridad Social, ayudas a la contratación juvenil o
exenciones en el Impuesto de Sociedades.
Medidas,
en definitiva, que incentivasen la empleabilidad juvenil y el autoempleo.
Para
ello, el Gobierno ha presentado hace
un mes, la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016, en el que se
van a invertir 3.500 Mill. de € y con el
que se espera que más de 1 millón de jóvenes menores de 30 años se puedan beneficiar.
La
Diputación de Pontevedra, por su
parte, fue la primera Administración Pública en adoptar medidas que tratasen de
poner fin a este mal enquistado del paro juvenil.
Proyectos
como la aprobación del Plan de Formación Práctica.
Un
plan que va a dar la oportunidad a 500 jóvenes titulados que aún no han podido
acceder a un primer empleo, de realizar prácticas remuneradas en ayuntamientos
e instituciones dependientes de la Diputación.
Pero
a este Plan se han presentado más de 13.000 solicitudes, lo que quiere decir
que hay 12.500 jóvenes en la provincia, que han terminado sus estudios
universitarios y que aún no han podido acceder a su primer empleo.
Nuestro
objetivo, tienen que ser ahora, al menos esos 12.500 jóvenes.
Como
integrantes del primer partido político de la provincia, no podemos permitir
que la corrupción,
el fraude y los partidos políticos se cuelen entre las
primeras preocupaciones de los ciudadanos.
Tenemos
que alejar de nuestro partido cualquier sospecha de comportamiento oscuro y
deshonroso, cerrando las puertas tajantemente a todo aquel que pretenda venir la política a enriquecerse o a beneficiarse.
Debemos estar cerca de los ciudadanos, pisar la calle,
escucharles, siendo conscientes del papel que ellos nos han otorgado como
representantes de la sociedad civil en las instituciones.
Solo
de esta manera podremos recuperar la confianza de los ciudadanos en la
política.
El
Partido Popular ha de seguir defendiendo una red de servicios públicos que promuevan la igualdad
de oportunidades y garantice los derechos sociales fundamentales, como son la educación, los
servicios sociales y la sanidad pública.
Necesitábamos
una reforma de la educación
pública
que pusiese fin a décadas de desastrosas comparativas de nuestros alumnos, con
el resto de estudiantes europeos.
Tenemos
que apoyar una formación trilingüe que permita transmitir la cultura, la
identidad y el idioma de nuestra tierra, Galicia, pero que permita a nuestros
hijos poder defenderse en una lengua común con el resto de ciudadanos del
mundo, como es el inglés.
Démosle
la oportunidad a nuestros hijos, de aprender el inglés en los colegios e
institutos, y no en academias o escuelas oficiales.
La
educación es un pilar fundamental para el avance y desarrollo de nuestra
sociedad que nunca deberemos descuidar.
Galicia
y España, tienen uno de los mejores sistemas sanitarios públicos del mundo, y esto debe seguir siendo uno de los objetivos
prioritarios de nuestro Gobierno.
Para
las mejoras en su gestión, organización y
optimización de recursos, no deberán escatimarse esfuerzos.
Hay que seguir luchando por reducir las
listas de espera y agilizar las consultas.
La entrada en servicio de los 5 hospitales que se
construyen actualmente en Galicia, hará posible todo esto.
Y
TERMINO:
Llegados
hasta aquí y anclados en la peor crisis económica de la Democracia, debemos de
tener presente tres aspectos:
El
primero es que las medidas adoptadas
por el Gobierno están reinvirtiendo poco a poco la cruda situación por la que
estamos atravesando:
Se
empiezan a ver resultados positivos puesto que:
-
Ya
no se habla del rescate
-
La
prima de riesgo ronda, a día de hoy, los 350 puntos básicos.
-
El
Tesoro viene colocando sus emisiones de bonos a interés más bajos.
-
Ha
mejorado nuestra competitividad.
-
Han
aumentado las exportaciones.
-
La
Balanza de Pagos se ha equilibrado
- Y
nuestras empresas vuelven a conseguir financiación en el exterior.
La
segunda es que, como dije antes
Pontevedra y Galicia disponen de recursos naturales, tecnológicos, energéticos
y humanos para generar competitividad, nuevas oportunidades y empleo.
Y
la tercera se recoge del crédito que
los ciudadanos han otorgado al Partido Popular y que le han permitido afrontar
esta crisis con sendas mayorías en Galicia y en España.
Presidente, esto es lo que los militantes y alcaldes de la provincia, te han entregado, y esto es lo que tú le has
entregado a nuestro presidente Mariano Rajoy, (62 ayuntamientos, 62 victorias).
Esto, es lo que tenemos que administrar en los próximos
3 años.
Muchas
gracias.
Ningún comentario:
Publicar un comentario