30 de xan. de 2023

OPINIÓN

ÁNGEL LUIS VÁZQUEZ DE LA CRUZ

 En Tui, a la orilla del Miño, ha muerto un roble.

​…¡Mirad, mirad cómo lo lleva el río!

​ El orgullo de su copa había salido ileso muchas veces de los feroces ataques del viento. El murmullo de sus hojas había hecho más intimas, todavía, muchas palabras de amor. Bajo sus raíces criaron familias de nutrias y él - el viejo roble - sonrió contemplando los juegos traviesos de las crías.

 ​Y ahora, como un inmenso pez agonizante, se retuerce sobre el agua. Sus hojas, tantas veces abrigo de los pájaros, yacen mustias. Su sombra no vela ya el reposo de los caminantes. Sus ramas no volverán a insultar al viento del sur…

​ El agua, su enamorada, se lleva ahora al que tantas veces soñó surcarla en forma de bote angulero. Porque él siempre se creyó hecho para empresas dulces y sencillas: Las lanchas, que pasaban cargadas de “meixón” en una noche tormentosa, lo hacían estremecerse de envidia; las naves espaciales lo dejaban indiferente: ¿Es que no hay bastantes estrellas en el cielo, Señor?

​ El viejo roble sólo sabía de amor. Amaba a todos los seres que frecuentaban la orilla: Desde el vigilante charol de un tricornio, hasta la furtiva silueta de un estraperlista; desde la humilde rata de agua, hasta la coqueta nutria, vestida de finas pieles… Pero sentía una especial ternura hacia los anguleros. Le emocionaba verlos trabajar, codo a codo, en una tormentosa noche, con la mano crispada sobre la peneira, que tiene algo de red y mucho de remo. Noches de lluvia en las que el agua cae sobre el sudor de frentes rojizas. Noches de duro y arriesgado trabajo en las que los labios musitaban promesas a san Telmo, mientras se mueven sin cesar los brazos nervudos. Terribles noches en las que el viento del sur arremolina las nubes, haciéndolas aparecer sobre la curva del río, como negros velámenes de muerte. En las noches implacables, bajo un cielo que parece deshacerse en truenos, cientos de hombres ganan su pan. Luego alguien comerá sus angulas en Madrid y dirá sentencioso:

​-¡Qué ricas! Se nota que son de Vizcaya.

​ Pero eso no le importa a los anguleros, como tampoco importa sí vienen del mar de los Sargazos; ellos sólo saben que hay que echarlas en la peneira. Lo mismo, poco más o menos, hacían sus antepasados con los normandos: llegaban por el río y había que peneirarlos.

 ​Pero el viejo roble flota ya muerto sobre el agua. Navega mientras cae la tarde. Los críos de los anguleros le forman cortejo. Un perro negro le despide aullando desde la ribada. Y en una rama que apunta al cielo como un mástil está aún el nido que el año pasado hicieron los cuervos.

 Cuando mi hermano escribió esta hermosura a un árbol, a un carballo, no sabía que quizás por aquellos días un piloto de dos guerras, marinero de todos los continentes, espía de la guerra fría, había cruzado el río para ir a su aldea que podría ser la nuestra.

 También soplaba el viento del sur y llovía mares.

 Que Ángel y yo escribamos juntos en este periódico digital INFOGAUDA me encanta.

 Gracias, Ángel

Manolo Ferruxo


Floreal, el hijo de Domingo Páramos Núñez, asesinado vilmente en O Confurco, y que pretendemos traer del llamado Valle de los Caídos. Floreal estuvo absolutamente comprometido con la ayuda a la huida de demócratas españoles, pilotos aliados caídos en la Francia ocupada por los nazis y judíos. Su casaca quizás sea regalo de un piloto. Era conocido en Portugal como el hombre "da casaca de coiro".


VOLVER: HASTA LA PALABRA ES HERMOSA




Por Manuel Vázquez de la Cruz

 La lluvia no paraba. A los relámpagos seguían los truenos, algunas veces con tal rapidez que pensé que podría tener mucha coña, como se decía en mi aldea en la que andaba, después de tantos años y mil peripecias, que me partiera un rayo justo cuando sentía la felicidad del volver.

 Volver era sentir que el suelo “enlamado” y resbaladizo que pisaban mis botas empapadas era mi tierra, que el aire, incluso lloviendo, traía los mismos aromas de mi niñez y hasta el llover era mi llover. El granizo en que algunas veces se convertía la lluvia golpeaba la cara y dolía pero lo hacía cuando caminaba por lo mío y eso era un analgésico que ayudaba a pasar el dolor. Mi maestro nos explicaba como la lluvia al caer pasaba por zonas muy frías y sus gotas de agua se hacían sólidas. Don Manuel también parecía que estaba a mi lado ayudándome a seguir y lo veía delante del encerado dibujando o escribiendo todo lo que explicaba. Vista, oído y hasta tacto sirven para enseñar, decía. Siempre buscando el porqué de porque sucedía todo y lo explicaba con tal cercanía que los niños lo aprendíamos con facilidad.

 Todo el largo camino era un inmenso recuerdo. Cosas que parecían olvidadas para siempre surgían como los géiseres en Islandia de la que había llegado en mi barco cargado de bacalao a Portugal donde cocinan de mil maneras y en todas es una delicia.

 ¡Aunque me partiera un rayo habría merecido la pena volver a la tierra y al recuerdo!

 El sueño de años se hacía realidad aquella noche de rayos encendidos que caían del cielo entre aguas y granizos.

 Aquel viaje y el entrar a pie en mi aldea era un deseo mío de años y los sentía como volver atrás, a la infancia, a los paisajes nunca olvidados de la adolescencia que había pensado siempre con inmensa tristeza que no podría volver a ver jamás y se estaba pasando gracias a una casualidad y a la intervención de muy buenas personas.

 Mi barco de bandera de conveniencia estaba atracado en Porto y yo allí tenía que entregar mis dibujos a un enlace. Normalmente no nos conocíamos ni hablábamos. Él me decía la consigna. Yo le entregaba los papeles y adiós.

 Esta vez no fue así. “Tú y yo hemos estado juntos”, me dijo. “Claro, tú también eras piloto”, dije al reconocerlo. Lo era y de los mejores: el piloto portugués que hacía huir a los pilotos de la Alemania nazi y que siempre decía con retranca: “Portugal é un país moito pequeno más un portugués fas correr para atrás aos tedescos hitlerianos”. En contraposición con la consigna salazarista que superponía los mapas de las colonias encima del mapa portugués: “Portugal non é un país pequeno”, explicaba “memamente” el cartel que se veía hasta la saciedad.

 Perdóname que no te diga más. Fue un valiente y expuso su vida luchando contra en el Salazarismo. El régimen fascista portugués, universitario, pero fascista, torturador y asesino como todos. Aseguran que fue torturado hasta la muerte por la PIDE, la Policía política del régimen.

 Caminamos durante un tiempo como separados hasta un bar y entramos. Fuimos a los servicios y nos abrazamos. Cualquiera que nos viera pensaría otra cosa. Justo lo que queríamos.

 Nos vimos después en otro lado al que no sabría ir después aunque quisiera.

 Fue entonces cuando le dije las ganas que tenía deseo de volver a mi aldea aunque solo fuera unos minutos.

 Me miró, con los ojos humedecidos (él no pudo volver nunca a la suya de O Alentejo), y me dijo que al día siguiente hablaríamos, que quizás pudiera hacer algo.

 Mañana a las seis de la mañana te espero debajo de aquel árbol, “O Carballo Vello”, tiene huecos para protegerte del frío.

 Allí estaba cuando me acercaba pero se levantó y caminó hacia mí, pasó a mi lado y habló sin mirarme.

 “Bon día, busca bien en el hueco”. Siguió su camino. Me senté un rato arrimado al árbol en el otro lado y después de una hora busqué donde me había dicho y no sin esfuerzo encontré un sobre que ya en el barco, pude abrir y leer el escrito que tenía dentro. "Vete a donde te dije, pregunta por la casa del español, di que quieres hablar con el hombre da casaca de coiro”. Si te preguntan para qué dile que por negocios. En tres horas más o menos llegará ese señor. Dile todo. Y guíate por él en todo.

 Así lo hice y gracias al hombre de la “casaca de cuero” aquella noche caminaba por mi aldea dirigiéndome a una casa que conocía pero no sabía con quién me iba a encontrar.

 Aquel hombre se llamaba Floreal, le habían asesinado a su padre los golpistas del 36, era en aquel momento contrabandista de café y durante muchos años pasó para Portugal pilotos aliados que caían en terreno ocupado por Alemania en Francia, judíos, españoles perseguidos, guerrilleros antifranquistas…

 Y quizás era hermano del alambrista que me había salvado la vida en las trincheras rebeldes de Madrid. También tenía hermanas que se llamaban Libertad, Armonía, Aurora,…

 Yo seguía entre tropezones y caídas, tan mojado que me parecía estar casi nadando dentro de mi traje de marino y de aguas. Y, con todo en contra, y frío por babor y estribor, sentía una inmensa de alegría porque aquella tierra era mi mar.

 Atravesé la carretera descarnada que iba a Vincios y Vigo por las viejas aldeas. Vi muy deteriorada la casa donde había nacido y donde seguramente habían muerto mi abuela y mi madre, y seguí caminando hacia Os Cabreiros, un pequeño paso de montaña que no se veía en la noche y no necesitaría llegar pero por el que algunos días del verano se marchaba el sol.

 Pero entré alegre, aunque con todo mi cuerpo muy frío, después de más de veinte años, combatiente en el aire sobre tierra enemiga en dos guerras, muchos combates aéreos en que la suerte fue más importante que la destreza, cientos de puertos desde el Ártico al Antártico vistos y dibujados, me sentía inmensamente feliz, en mi “cacho” del mundo.

 Y me acordé de ella con dulzura pero ya no como una obsesión casi neurótica de pesadumbre que me dejaba sin aliento. Mi tierra me estaba volviendo a la vida, a las ganas de seguir recorriendo caminos y quizás a amar y ser amado.

 Caminante no hay camino,…, recité todo el poema de Machado mientras al caminar, peor que contra viento y marea, acariciaba la tierra, como la otra enorme poesía de mi admirado don Antonio.

 ¡Que maravilla es volver. Hasta la palabra es hermosa!

 Me acordé de aquel viejo marinero que una noche me dijo en una tasca de Puerto Rosario, en Argentina, con un acento casi “gaucho”:  “Paisano tu volverás, pero yo jamás veré otra vez O Porto da Guarda e O Tecla“. De aquel amigo con el que llegué a Venecia una tarde cuando se ponía el sol, a bordo del vaporetto por el Gran Canal y solo me dijo que aquello era ”moi bonito, case tan bonito como A Illa de Arousa, a miña terra que está tan lonxe e que o mellor non volto a ver”. También de aquel niño que cuando lo alejaban de su domicilio, lo señalaba con el dedo desde los brazos de su madre y decía: “Alí, alí, ‘quero’ casa”.

 Yo no era un niño pero muchas veces estuve a punto de levantar mi dedo apuntar al cielo entre la lluvia y gritar: “Por favor déjame llegar, aunque solo sea una vez, ¡¡¡hostia!!!”. La última palabra mucho más alta y fuerte. Como la decían los marineros cuando un piloto ponía mal el rumbo al entrar en el puerto y una ola movía demasiado la embarcación. Sin ningún ánimo de blasfemar. Lo aclaro, Manolo, si eres creyente no te enfades,

 Y mi mente era un mar embravecido de emociones que me rompía la cabeza y me reventaba las sienes… Paré un buen rato en el medio del agua que caía del cielo, para calmarme. Lo necesitaba. “Se chove que chova”, decía mi abuela. Y era justo aquella la noche de decirlo para no parar y seguir. Y seguí.

 La casa a la que tenía que ir estaba cerca y pensé que no debía llegar con mi interior tan “alporizado”, que puede traducirse con la “cabeciña” rota por todos los lados. La mojadura era un “nadiña”, la tormenta algo parecido comparadas con mi cabeza que era como un volcán. Además no sabia quién me esperaba y eso me dolía el alma. Pero, Manolo, ya ves, en aquel volcán había explosiones de esperanza que sentía y que me daban fuerza para seguir y vivir. La bruja de mi aldea, sin dudarlo, creó escuela,…, también la recordé.

 Calmado llegué a la puerta. Todo estaba oscuro. Iba a llamar pero abrieron desde dentro. La “lareira” encendida nos alumbró mortecinamente. Frente a mí una mujer muy alta, vestida de rojo, cabello muy oscuro y ojos enormes.

 A su lado una viejita pequeña, “arrugadiña”, mirada implorante y llorosa, cabello blanco, bondad y cariño en la cara. La abracé y me abrazó. La besé y me besó. Nos miramos a los ojos una y otra vez. Lloramos y reímos al mismo tiempo.

 - Avoiña do meu corazon, pensei que non te vería máis. ¿E miña nai?, le pregunté convencido ya de lo que había temido había pasado.

- Ela está aquí hoxe pero non a podemos ver. Por non dicirche que se fora nunca te escribín. Eu son hoxe eu e ela, as dúas somos unha soa, ao mesmo tempo e só neste lugar. E en min e ela cómprese o desexo que as dúas mais quixemos e do que falamos anos e anos; tal como está a pasar. Ti sempre foche e estiveche na nosa vida e na nosa conversa de cotío. E sentiámos a túa voz como a que tes agora.

 Volver. ¡Qué maravilla volver! Faltaba mi madre pero estaba allí. En el lugar al que yo había vuelto. Tenía razón mi abuela que no podría encontrarla en otro sitio. Tenía que ser en aquel lugar donde me decían: “Mira neno como se marcha o sol polos Cabreiros; mañá voltará pola Moa de Budiño”.

 La persona que me había abierto la puerta se había alejado hasta una esquina de la “lareira”, al lado de una cocina económica y de espaldas a nosotros. Quería seguramente, dejar a las familias en el volver. Me acerqué y le toqué la espalda. Se volvió. Vi sus ojos muy emocionados y muy hermosos, me sonrió y reconocí a la niña de la pizarra, quizás mi primer amor, pero los años la habían convertido en una mujer preciosa.

 No sabía qué hacer. Ella me abrazó.

  • Cheliño, es unha muller moi fermosa, le dije.

    Y de repente, quizás por el nerviosismo, me salió desde Bretaña mi mal francés y solté casi sin darme cuenta.
  • Tu es la plus belle de moi école, et de moi mémoire. (Eres lo más hermoso de mi escuela, y de mi memoria).

    Y me reí fuerte. Y nos reímos los tres. 

  • Después, no sé si fue por el francés o el gallego el abrazo fue largo, larguísimo. Mi abuela sonreía misteriosamente como si adivinara que iba a pasar algo. La bruja de mi aldea otra vez, me pareció (y me parece ahora con más razón), que había creado escuela…

     Pero tanto a mi abuela sonriente como a Cheliño les había metido en sus ropas el agua que sobraba y aún seguía sobrando mucho en las mías. Me dieron unas prendas para mí y todas eran de mi talla. Otra vez pensé en la bruja. Salimos todos con ropas secas a la sala. Enseguida Cheliño puso la mesa.

     Y me dieron de “primero” caldo, nuestro caldo hecho con verduras, unto, alubias, patatas de la tierra, algún garbanzo, algo de carne de vaca y todo en taza. Manolo, aquella comida también era mi comida; y aquel día mi manjar. Con ella había cenado y desayunado durante años y entonces me sentía pobre pero aquella noche fui el hombre más rico del mundo.

     Después supe que también en la cena y en la ropa de mi talla había intervenido Floreal, el hijo de Domingo Páramos Núchez que había avisado el día anterior por la mañana, de quien venía aquella noche y que quería hacer la primera parte del camino a pie, y de aquella los contrabandistas y los anguleros sabían que iba a haber una gran tormenta.

     Caminando sobre la tierra de mi niñez y juventud, mi abuela y Cheliño habían pensado en mí, hasta en el caldo, pero entendieron lo que yo quería y no dijeron nada. Me dejaron caminar porque yo quería que mi vuelta fuera así. Como fue.

     Durante años el hombre de casaca de cuero, Cheliño y otras personas habían ayudado a escapar a hombres y mujeres que huían de asesinos, guerras atroces y de persecuciones contra su raza o su pensamiento.

     Aquella noche, ella me esperaba a mi. Había traído ropa de mi talla y a mi abuela, que desde hacía años vivía en Vigo al cuidado de una persona de total confianza del señor abad que había muerto unos meses atrás".
  •  Y mi abuela, contra su costumbre, era de pocas palabras, me contó con detalle lo que yo creo que había ensayado durante años.

    - Del abad nunca nos faltó a tu madre y a mí su ayuda y cariño. Alguien me dijo un día que era la mejor persona del mundo por ser cura bueno y no ser creyente. Las dos cosas sumadas.

     Cuando a principios del 37 lo llamó el obispo para reprocharle por la atención que le habían dicho con que protegía a los huidos. Nunca supimos lo que él le dijo al prelado pero debió ser tan fuerte que de nuestra aldea incluso desaparecieron los vigilantes del odio. Vivimos sin miedo. Cuando vinieron a casa a preguntar por ti, que era de ti, donde estabas,…, apareció él. Los llamó a solas y los llevó a debajo del cerezo. Tu madre y yo entendimos que les dijo que preguntaran al obispo lo que podía pasar si volvían a importunarnos, y no volvieron.

     Él solo dijo, en una ocasión, que el obispo le había acusado de no creer en Dios y que nuestro cura le había dicho que nada, pero más que el prelado y que casi todos sus compañeros cuya conducta estaba siendo satánica. ¿Quiere usted que le diga por qué se lo digo o prefiere acaso que hablemos largo y tendido de Pío XII o del noveno o de los otros?

     ¿O prefiere que hablemos de las conductas de casi todos ustedes que están escritas y a buen recaudo pero pueden aparecer en todo el mundo incluido el Vaticano con nombres y apellidos?

     ¿Cuántos, quizás también usted, tendrían que acudir al canónigo penitenciario por haberse aprovechado del confesionario ya sabe para qué?

     El obispo desde aquel día dijo que no entraran en aquella parroquia los servidores del nuevo orden porque el cura estaba loco y podía pasar cualquier cosa que no beneficiaría a la gloriosa cruzada.

     Y aquí no entró nunca la camioneta roja de los malditos del amanecer al mando de un Méndez Núñez.

     El cura masón, que decían que no creía en Dios, amaba la figura de Jesús de Nazaret, deseaba la paz con absoluta sinceridad a sus fieles, y cumplía fielmente las normas de la buena humanidad.

     Tuvo una aventura amorosa y un amor a la que se unió en matrimonio. No ante un cura, ni ante un juez, ni ante ningún otro hombre o mujer. Solo él y ella.

     Eso me dijeron los dos contrayentes: tu padre y tu madre.

     Y él fue un buen padre dentro de la posibilidad de una situación que él no creó y de unas leyes injustas. Decía que era sacerdote para ayudar a la gente por encima de dogmas. Sus sermones eran de amor y de respeto.

     Era un buen hombre. Un gran hombre".

    Y otra vez nos abrazamos, lloramos y reímos.

     Honradamente no llevé ninguna sorpresa. Y me siento, Manolo, muy orgulloso de mi padre. También creo que fue un buen cura.

    Cheliño llevó a mi abuela a la cama. Quedé solo frente al fogón de la lareira y por primera vez me di cuenta que tenía el pote de tres patas encima del fuego. Pensé que Cheliño, mi avoíña y yo éramos el fuego y el cariño que dábamos calor al mundo que era el que recibía el pote-mundo. Me sonreí pensando que era un poco tonto el pensamiento pero ahora, mientras escribo, me parece un pensamiento de paz y amor. Todo cambia.

     Después me levanté y eché un vistazo a los libros. Cheliño leía a Cervantes, a Lorca, a Rosalía,…y la Biblia. También tenia muchos libros de avicultura, apicultura y quesería.

     Era, lo supe poco después, una buena maestra quesera.

     Cuando volvió a la sala se sentó a mi lado. Hablamos de Dalia y me dijo que ella hubiera querido parecérsele. Yo le dije que era distinta pero también era muy guapa. Me dijo que no se trataba de belleza en lo que deseaba parecerse sino en su sabiduría, en su forma de entender la vida y que en Venezuela había salido adelante gracias a pensar en lo que haría ella y cómo reaccionaría ella en muchos casos. Incluso me encantaban sus dibujos y como los hacía, sentada con las piernas al sol y descalza a la orilla de río.

     Después habló del padre, de nuestro maestro, de como explicaba que el mundo solo sería justo cuando ningún niño pasara hambre. Y me afeó algo. Me dijo que el día que nos había explicado que la generosidad es quizás la más importante de las virtudes que pueden tener los humanos, yo, en el camino de vuelta, había dicho que yo, como dicen los curas “anima pro anima, anima mea”. Y ella, que era una niña de diez años, se sintió dolida y le pareció imposible que yo pudiera decir tal cosa. Le expliqué que siempre, desde niño, utilicé esa frase, como broma, porque como broma la decía el señor Ferruxo de Ribadelouro y a mí me hacía mucha gracia escuchar las ocurrencias de aquel hombre porque era muy simpático.

     Me contó cómo había empezado a hacer quesos, como María le hacía los vestidos y como a ella le gustaban y quería casi siempre que fueran de color rojo. También los zapatos.

     Después hablamos de Pepito. Seguía como siempre, igual de bailarín. Y con sus ligues. Muchas veces venía cerca de donde estábamos a tocar la gaita. Tres viudas pensaban que era por ellas y alguna estaba muy contenta. El hijo de una lo miro mal y dejó de sonar la gaita. Pero volverá. Yo lo sé.

    - Mañana iré en el Pájaro Blanco, así se llama el coche de línea a llevar a tu abuela a Vigo, al volver hablamos. No le abras la puerta a nadie. Tienes libros para leer. Descansa.

    - ¿Me dejas leer la Biblia?, dije con tono un tanto burlón.

    - Si lo haces puedes aprender mucho. A mí me la recomendó el padre de Dalia. Es un libro divertido y un poco erótico.

     Nos fuimos cada uno a una habitación. Aquella noche, por primera vez en miles de noches, empecé a pensar en otra mujer.

     Cuando volvió de Vigo volvimos a hablar y también a repetirnos. Es bonito repetirse.

     Quizás por eso se repitió la tormenta. Con más fuerza si cabe que el día anterior. Al anochecer llegó Domingo, el hermano de Floreal, en una motocicleta a buscarme.

    - Cheliño, volveré pronto.

    - Llama al español de Valdevez para que avise.

     Por segunda vez Floreal me pasó en su barco angulero-vikingo. Cuando estábamos en el medio del río las dos orillas se llenaron de luces que se movían casi al compás y en todo el río sono un grito común

    ¡¡¡Corre o meixón!!!

    Fue el colofón de mi ¡VOLVER!

DEPORTES

 ATLETISMO

TRES TÍTULOS AUTONÓMICOS, PARA A SOCIEDADE ATLÉTICA DO TREGA

 No Campionato de Galicia de menores, de campo a través federado


No centro do podio, Álex Sierpes Pereira, que se impuxo na categoría Sub-16 masculino

Sociedade Atlética do Trega

 Cunha mañá fría e xeada, a área recreativa do parque da Veronza, en Ribadavia, a capital da comarca do Ribeiro (Ourense), foi o pasado sábado día 28 de xaneiro, o epicentro do cros, acollendo 3 campionatos nun. 

 A xornada de mañá arrancou coa celebración das probas das categorías de base (Sub-10, Sub-12, Sub-14) o 26 memorial Alejandro Lorenzo. Posteriormente coa celebración dos Campionatos de Galicia das categorías Sub-16 e Sub-18 de ambos os dous sexos. E xa pola tarde, co peche dos Campionatos Galegos nas categorías Máster. 

 Por estes campionatos desagregados participaron máis de 1.300 atletas onde figuran os mellores especialistas do campo a través de todos os recunchos da Comunidade Galega. 

 O noso club levou unha gran representación de atletas que se deixaron ver en case todas as categorías. 

 O máis destacable foron as tres medallas de ouro que se conseguiron para o Baixo Miño. 


No centro do podio, Nadia Coello Bascoy, medalla de ouro na categoría Sub-10 feminino

 A primeira alegría da mañá foi a actuación da nosa novísima atleta guardesa Nadia Coello Bascoy, na categoría Sub-10 feminino que percorreu unha distancia de 800 metros aprox., e impúxose ao sprint na última rampla encarando a meta, proclamándose vencedora da proba, logrando o Campionato Autonómico. 


No centro do podio, Sergio Silva Couto, medalla de ourio na categoría alevín masculino

 O segundo triunfo tróuxonolo o tomiñés Sergio Silva Couto, da categoría alevín masculino, que percorreu unha distancia de 1.300 metros aprox., dando dúas voltas pequenas ao circuíto, saíndo ben colocado, esperando o seu momento para meter o broche de ouro, como fixo a súa compañeira  Nadia. O último sprint a toda velocidade, subindo esa costa entrando a lume de biqueira en liña de meta, en primeira posición, conseguindo así a súa primeira presa autonómica. 

 A terceira e última medalla de ouro pechando este capítulo, foi a cargo do guardés Álex Sierpes Pereira, que se impuxo na categoría Sub-16 masculino, percorrendo unha distancia de 4.000 metros ao máis puro estilo Abebe Bikila. 


Álex Sierpes Pereira correndo co pe dereito descalzo

 Na  primeira parte da volta, a Álex saíselle a zapatilla de cravos chegando a deterse durante o desenvolvemento da proba para tentar encaixala  e seguir a súa marcha - aproveitando que lideraba en solitario a cabeza de carreira -  onde pouco despois de iniciar a marcha perdeuna, polo que tivo que encarar máis de 3.000 metros descalzo. Aínda así o noso talentoso atleta non lle deu ningunha tregua ao segundo clasificado, quedando este incidente como historia para o recordo da súa traxectoria. Sierpes a pesar de todo, entrou en meta en solitario, proclamándose, unha vez máis, campión galego Sub-16, pechando así un ciclo no cadro de gañadores autonómicos federados, quedando o seu nome escrito en todas as categorías de base desde Sub-10, Sub-12, Sub-14, e Sub-16, onde un ano tras outro, segue crecendo a súa proxección como atleta, superándose a si mesmo, tempada tras tempada. 

 Moitas felicidades a todos os pupilos de Javier Sierpes Silva e de Patricia Pereira Guisantes!

A GUARDA

A proba de obstáculos “A Guarda Family Kids”  

• Terá lugar o sábado día 4 de febreiro na Alameda da vila  




Infogauda / A Guarda

 A Alameda de A Guarda vai acoller o vindeiro sábado día 4 de febreiro de 2023 a proba de obstáculos A Guarda Family Kids, un evento adaptado a idades de rapazas e rapaces de entre 3 e 12 anos, que deberán de ir acompañados dunha persoa adulta que tamén deberá de ir superando os distintos retos ao longo do desenrolo da proba. 

 A proba terá un custo de 3,10 euros por inscrición e ainda están abertas a través da web  da organización do evento establecéndose un límite de 200 nenos acompañados dun adulto. 

 Haberá medalla  para todos os participantes que rematen a proba. 

 O evento está organizado por noko360 e o Concello de A Guarda.

O ROSAL

O Rosal prepara o seu calendario anual máis participativo  

 O Concello abre o prazo para participar na creación do almanaque de 2024 coas mellores imaxes enviadas pola veciñanza  

 A temática serán os ‘Camiños do Rosal’  


Pontella (As Eiras), O Rosal
Foto: Santiago Baz Lomba

Infogauda / O Rosal

 O Concello do Rosal xa está comezando a preparar o calendario para o 2024, un almanaque que, como explica a alcaldesa, Ánxela Fernández Callís, “vimos editando dende hai xa tres anos e repartindo de xeito gratuíto entre a veciñanza, unha oportunidade para dar difusión á identidade do noso municipio dende diferentes puntos de vista como o patrimonio, a natureza, os colectivos...”

 Para elaborar o calendario do ano 2024 o Concello abriu un proceso participativo co obxectivo de dar a quen o desexe a oportunidade de colaborar achegando as súas fotos, que terán como temática común os ‘Camiños do Rosal’ e a través do que se amosarán corredoiras, pistas, sendas, estradas... do concello rosaleiro. 

 A participación está aberta ao público xeral, que poderá presentar ata un máximo de 10 fotografías en cor, formato horizontal e cunha calidade orientativa de 300pp acompañadas dunha ficha na que se indique o nome do autor ou autora, un enderezo electrónico e teléfono de contacto, o nome e localización do camiño o máis precisa posible e a data na que foi tomada a imaxe. As fotografías deberán ser enviadas en formato dixital a calendario2024@orosal.gal como máximo ata o 31 de outubro de 2023 ás 23.59 horas. 

 Entre todas as fotografías presentadas farase unha selección de 13 imaxes que formarán parte do calendario editado polo Concello para o vindeiro ano. O xurado, formado por persoal municipal e fotógrafos do concello, terá en conta para a selección a calidade técnica e artística e que as imaxes recollidas representen a meirande variedade posible de camiños en canto a localizacións.   

TOMIÑO

José Manuel López Nicolás, un dos divulgadores científicos máis relevantes de fala hispana, abrirá a VIII Semana da Educación   

 A actividade desenvolverase do 6 ao 9 de febreiro no auditorio de Goián de balde. Inscricións abertas na web municipal 




Infogauda / Tomiño

 A Semana da Educación de Tomiño quenta motores para celebrar nos vindeiros días a súa oitava edición. O encargado de dar o pistoletazo de saída a esta nova cita será José Manuel López Nicolás, un dos divulgadores científicos máis relevantes a nivel estatal e autor do popular blog Scientia, un dos máis premiados e visitados no campo da divulgación no ámbito hispano. López Nicolás abordará o vindeiro luns 6 de febreiro (19.00 h) no auditorio de Goián un tema de grande interese e actualidade: as verdades e mentiras dos alimentos do século XXI. Ao longo da conferencia, este experto botará luz sobre os mitos e realidades que rodean a alimentación actual, analizando a efectividade da maioría dos alimentos que se atopan no supermercado e desmontando os alimentos ‘sen’ e ‘con’, centrándose naqueles máis solicitados pola poboación. O divulgador pechará o encontro propoñendo solucións para que as persoas consumidoras saiban enfrontarse á publicidade enganosa. 

 “Comezamos unha nova edición da nosa xa tradicional Semana da Educación cun tema que preocupa moito a pais e nais, como é a alimentación dos seus fillos e fillas”, explica a alcaldesa, Sandra González. A rexedora convida á veciñanza a participar nestas xornadas que cada ano achegan a persoal docente e educador, familias e público en xeral moi diversos aspectos relacionados co mundo da educación, “ofrecendo novas visións e resolvendo moitas dúbidas que son inevitables que xurdan na crianza de nenos e nenas”.  

 José Manuel López Nicolás é catedrático de Bioxeoquímica e Bioloxía Molecular na Universidade de Murcia, investigador, docente e membro da Academia de Ciencias da Rexión de Murcia, ademais de Vicerreitor de Transferencia, Comunicación e Divulgación Científica da Universidade de Murcia dende 2020. Participante en numerosos congresos e en diferentes proxectos de investigación nacionais e internacionais, López Nicolás destaca que “aínda que as publicacións científicas son absolutamente necesarias, tamén o é divulgar a ciencia de xeito comprensible para todo tipo de público”. 

 Escritor de varios libros e colaborador como divulgador científico en numerosos programas de diferentes canles e medios de comunicación, por mor da súa traxectoria divulgativa obtivo numerosos galardóns e recoñecementos, como o Premio Tesla 2013, o Premio Bitácoras ao Mellor Blog de Ciencia 2013 ou o Premio Prisma Especial do Xurado pola súa traxectoria no ano 2021. 

 As xornadas da VIII Semana da Educación de Tomiño serán de balde e celebraranse no auditorio municipal de Goián. As persoas interesadas en asistir poden inscribirse xa a través da web municipal. Para apoiar a conciliación e facilitar a asistencia de pais e nais, haberá servizo de canguraxe gratuíto para as persoas que o precisen dende o inicio ata o finalo das charlas. 

TUI

Visita da sercretaria de Estado de Comercio e da subdelegada do Goberno, ao mercado municipal de Tui

 O Ministerio de Industria, Comercio e Turismo destina 1,3 millóns de euros de fondos europeos no marco das “Axudas para o apoio a mercados, zonas urbanas comerciais, comercio non sedentario e canles curtas de comercialización” do Plan de Recuperación do Goberno.


A subdelegada do Goberno en Pontevedra, Maica Larriba, acompañou esta mañá en Tui á secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez. No acto tamén estivo presente o alcalde, Enrique Cabaleiro, e a concelleira de Comercio, Ana María Núñez

Foto: S. de G.

Infogauda / Tui

 A subdelegada do Goberno en Pontevedra, Maica Larriba, acompañou esta mañá en Tui á secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, na presentación do proxecto de reforma e modernización do mercado municipal da localidade ao que o Ministerio de Industria, Comercio e Turismo destina 1,3 millóns de euros de fondos europeos no marco das “Axudas para o apoio a mercados, zonas urbanas comerciais, comercio non sedentario e canles curtas de comercialización” do Plan de Recuperación do Goberno. No acto tamén estivo presente o alcalde, Enrique Cabaleiro, e a concelleira de Comercio, Ana María Núñez.  

 A parte principal do proxecto, como explicou a secretaria de Estado, consiste na reforma integral da praza de abastos coa transformación dos puntos de venda e a mellora da accesibilidade, pero tamén contén accións dirixidas á dixitalización do comercio local e accións de sustentabilidade, economía circular e potenciación do produto local. Así mesmo, contémplanse medidas relacionadas coa cadea de subministración e actividades de formación e sensibilización.  

 As novas tecnoloxías estarán moi presentes nesta actuación, xa que se prevé o desenvolvemento dun portal web e unha App para visibilizar e comprar no comercio local, o deseño e lanzamento de campañas publicitarias en soportes dixitais, unha plataforma colaborativa e un sistema de códigos QR para produtores locais, ademais da implantación de redes WIFI nos espazos e rúas comerciais. 

PONTEVEDRA

O MUSEO DE PONTEVEDRA REVISA A PRODUCIÓN FOTOGRÁFICA DE XULIO GIL NO QUE VAI DE SÉCULO COA MOSTRA ‘SÍMBOLOS DO CONFLITO’ 

• A exposición, que se inaugurará o xoves 2 de febreiro, articúlase arredor de 11 series fotográficas que mostran os diferentes camiños que tomou o traballo do fotógrafo vigués nas últimas dúas décadas




Infogauda / Pontevedra

 O Museo de Pontevedra abre a próxima semana a exposición ‘Símbolos do conflito. Fotografías de Xulio Gil’. Inaugúrase o xoves 2 de febreiro ás 19:30 horas e poderá visitarse ata o 27 de marzo. A mostra afonda nos camiños creativos seguidos polo fotógrafo vigués desde o cambio de século, caracterizados pola organización en series, a introdución da cor e a indagación estética e conceptual. O comisario é o fotógrafo e profesor Xosé Lois Gutiérrez Failde.  

 Xulio Gil naceu en Ourense en 1954 e reside en Vigo. Matemático de profesión, desenvolveu desde mediados da década de 1970 unha intensa carreira como fotógrafo, participando activamente nas transformacións da fotografía galega contemporánea.  A exposición ‘Símbolos do conflito’ achégase á produción artística de Xulio Gil no que vai de século, confrontando o seu corpo de traballo persoal e o seu impacto na definición do que entendemos como fotografía contemporánea.  

 Nestes últimos anos, a obra de Xulio Gil foi mudando ata conformar un universo creativo moi orixinal. Os primeiros anos do século XXI supuxeron para Gil un tempo de superación e refinado das súas liñas de traballo e investigación estética anteriores. Introduciu de maneira sistemática a fotografía en cor, organizou a produción a partir de series fotográficas e afondou en pescudas estéticas que van da reflexión desde o imaxinario vernáculo ao establecemento dunha narrativa máis centrada na conceptualización que na indagación formal.  

 As obras presentes na exposición organízanse en 11 series desenvolvidas do ano 2000 en diante: ‘Fénix’ (2000), ‘Retablos esenciais’ (2007-2015), ‘Trompos’ (2008),  ‘Matrilineal’ (2009), ‘Capela dos arcos’ (2010), ‘Capela dos homes’ (2010),  ‘Cepas vellas’ (2016), ‘Cúpulas’ (2017), ‘Moradas’ (2018), ‘Penumbra da sal’ (2019) e ‘Gastro centro/Gastrofuturo’ (2020-21). As diferentes series explorar diversas liñas estéticas e conceptuais. Nelas achégase desde puntos de vista pouco transitados ao retrato, a cultura material (castaña, pataca, pan, millo...), a gastronomía, o patrimonio, a natureza etcétera.  

 Estas series fotográficas condensan o traballo artístico de Xulio Gil máis recente. Xunto a estes traballos, presentaranse tamén traballos editoriais e publicacións que foron realizadas ou que contaron coa participación do artista neste período.  

 A exposición estará acompañada da publicación dun catálogo, coordinado polo comisario Xosé Lois Gutiérrez Failde e con textos do propio comisario e de Xan Carballa, Domingo Docampo, Antón Abel Roríguez e Isabel Santos Davila.

TURISMO

Jornal francês “Le Figaro” inclui Sistelo e a Vila de Arcos de Valdevez nas 10 localidades mais bonitas para visitar em Portugal 


Sistelo (Arcos de Valdevez)
Foto. C.M. A. de V.

María Joâo Brito / Arcos de Valdevez

 O jornal francês “Le Figaro” destaca na sua secção de viagens, Sistelo, o “Pequeno Tibete Português” como sendo uma das 10 localidades mais bonitas de Portugal a merecer uma visita, a par do Piodão, Monsanto ou Óbidos. 

“Le Figaro” faz a apresentação de Sistelo “apelidada de “Pequeno Tibete Português” pelos magníficos socalcos que pontilham as encostas”, atestando que “Sistelo é um paraíso para os caminhantes, graças aos muitos trilhos sinalizados que têm a vila como seu ponto de partida.”  

 Referindo que esta localidade será, talvez, a mais autêntica da sua seleção, afiança que existem trilhos “para todos os gostos, desde o passeio tranquilo e familiar de cerca de trinta minutos (pausas bucólicas e fotografia incluídas), passando pelos tradicionais passadiços de madeira, até caminhadas exigentes de 10 km na serra, com uma queda acentuada, mas com paisagens inesquecíveis.”  

 O artigo também aconselha uma visita “à encantadora vila de Arcos de Valdevez”. 

 No artigo, o jornal começa por referir que “Portugal é um país orgulhoso da sua ruralidade, dos seus terroirs e das suas aldeias, algumas das quais exalam um encanto excecional e autêntico”, adiantando também que aqui as “aldeias assumem particular importância. Guardiãs da memória, perpetuam tradições às quais os portugueses estão muito ligados e ocupam um lugar de destaque na política governamental de preservação do património”. 

 O artigo pode ser lido na íntegra aqui. 

ARCOS DE VALDEVEZ

Porta do Mezio 

“12 Meses 12 Caminhadas”: Trilho da Laranja de Ermelo 



María Joâo Brito / Arcos de Valdevez

 Para o mês de Fevereiro, a ARDAL/Porta do Mezio propõe-lhe um agradável percurso de ligação entre as emblemáticas freguesias de Soajo e Ermelo. O trilho terá início em Soajo seguindo pela GR50 até entramos num caminho agrícola que nos orienta à passagem pela veiga agrícola de Soajo que poderemos contemplar por entre caminhos e belas paisagens típicas de um território de montanha inigualável.  

 De seguida Iniciaremos o percurso da Via Mariana que liga o Mosteiro de Ermelo ao Santuário da Peneda (passando por Soajo) e começamos a ver à esquerda o majestoso Rio Lima e ao fundo a aldeia de Ermelo. Em direção ao Mosteiro Cisterciense de Ermelo, percorreremos ao lado do Rio Lima a Ecovia, passando pelos vários laranjais carregados das típicas laranjas de Ermelo de casca fina e lisa, dando por concluído o nosso percurso junto ao Mosteiro, no centro da aldeia.   

Informações sobre o trilho: 

Data - 5 de Fevereiro de 2023 

Ponto de encontro - 8h30 - Porta do Mezio, Arcos de Valdevez  

Saída para o trilho – 9h Início - 9h30 – Largo do Campo da Feira de Soajo  

Fim - 13h00 – Ermelo (Junto ao Mosteiro/Igreja de Ermelo)** 

Distância - 5km Tipo - Linear Dificuldade – Fácil a moderado 

Preço - Adultos -10€              

Crianças (até aos 12 anos) – 8€ 

Inscrições - limitadas e obrigatórias - 258 510 100/ portadomezio@ardal.pt 

Pontos de interesse/passagem: Vila do Soajo, Lugar de Vilarinho das Quartas, Capela N. S. da Guia, Ponte Romana, Mosteiro Cistercience, Ruínas do Mosteiro, Laranja de Ermelo, Ecovia, Via Mariana, Rio Lima   

**A hora de fim da atividade pode alterar-se conforme as condições e os participantes

TURISMO

As “4 Estações de Arcos de Valdevez” em destaque na Organização Mundial do Turismo 




María Joâo Brito / Arcos de Valdevez

 O projeto “As 4 Estações de Arcos de Valdevez”, da Câmara Municipal, mereceu destaque, como boa prática, na última edição (janeiro de 2023) da Newsletter  da Organização Mundial do Turismo (OMT), deu nota o IPDT, membro afiliado da Organização Mundial do Turismo desde 2009, e única entidade nacional que acumula esta afiliação, com a de membro do GSTC – Global Sustainable Tourism Council. Segundo esta entidade, “em evidência está a abordagem inovadora das experiências propostas, numa preocupação evidente para com o desenvolvimento sustentado do destino”. 

 “As 4 Estações de Arcos de Valdevez” consiste num conjunto de 4 experiências turísticas, associado às 4 estações de Arcos de Valdevez. O objetivo desta experiência é dar aos visitantes motivos para visitar Arcos de Valdevez ao longo de todo o ano, através de 4 roteiros definidos para cada estação. Desta forma a Câmara Municipal pretende minimizar, por um lado, questões de sazonalidade e, por outro, excesso de concentração de turistas em certas alturas do ano. 

 Com a cooperação da Câmara Municipal, o IPDT desenvolveu uma brochura interativa dedicada às 4 experiências propostas.  

 A brochura interativa inclui um roteiro e um mapa associados a cada estação, agregando a oferta natural, cultural, patrimonial e os eventos do município, de forma a criar uma narrativa apelativa para quem visita o destino. 

 Sendo a natureza o produto âncora do território, os apelos definidos vão ao encontro desse posicionamento, tendo-se definido os seguintes: 

Primavera: Naturalmente fascinante 

Verão: Naturalmente memorável 

Outono: Naturalmente encantador 

Inverno: Naturalmente inesquecível 

 De referir que a Newsletter “IAM Connected” da OMT- Organização Mundial de turismo é distribuída mundialmente, pelos mais de 500 membros da Rede de Membros da OMT que, por sua vez, a partilham com os seus próprios membros.

A GUARDA

A Guarda inaugurou o pavillón municipal da Sangriña  

• O acto celebrouse o pasado sábado contando coa participación de máis de 400 persoas. 

• O proxecto da reforma e ampliación do pavillón da Sangriña supuxo un investimento duns 1.870.000 euros. 


O alcalde do Concello de A Guarda nun momento da súa intervención no acto de inauguración das obras de ampliación e reforma do pavillón municipal da Sangriña

Fotos. C.A.G.


Infogauda / A Guarda

 Como xa informamos oportunamente, o Concello de A Guarda realizou o pasado sábado día 28 de xaneiro a inauguración oficial das obras de reforma e ampliación do pavillón deportivo municipal da Sangriña, nun acto especial que estivo dirixido pola comunicadora guardesa Beti Rey, e que contou coa asistencia da subdelegada do Goberno en Pontevedra, Maica Larriba; o secretario xeral para o Deporte, José Ramón Lete Lasa; a presidenta da Deputación de Pontevedra, Carmela Silva; o deputado de Deportes, Gorka Gómez; o delegado da Zona Franca de Vigo, David Regades; o alcalde da Guarda, Antonio Lomba; a concelleira de Deportes, Mª Montserrat Magallanes e membros da Corporación Municipal e demais convidados.  

 O acto contou con varias actuacións da Escola de Danza Attitude e da Escola de Danza Dansá, respectivamenmte, e, por primeira vez na Guarda, actuación da compañía de performances de Pablo Méndez.  

 Antonio Lomba, alcalde de A Guarda, agradeceu o apoio das diferentes administracións que fixeron posible que estas obras chegasen a bo porto coas súas achegas económicas, así coma aos diferentes partidos da corporación municipal, levando a cabo un proxecto de gran envergadura en tempo récord, para que A Guarda conte en menos dun ano cunhas instalacións dignas, seguras e accesibles, acorde coas necesidades do deporte guardés e que permitirán a realización de diferentes actividades, non só deportivas ou escolares, senón tamén culturais e grandes eventos.  

 O proxecto da reforma e ampliación do pavillón da Sangriña supuxo un investimento duns 1.870.000 euros, que permitiu ampliar e modernizar todas as instalacións desa infraestrutura deportiva.