18 de mar. de 2010

BRUXELAS

Lagoas legais permiten que empresas europeas comercien en “instrumentos de tortura”



Amnistía Internacional / Bruxelas
Un novo informe publicado onte por Amnistía Internacional e Omega Research Foundation presenta datos que indican que empresas europeas participan no comercio mundial de “instrumentos de tortura” como esposas con suxeición á parede, “esposas para polgares” metálicas e “mangas” e “esposas” de electrochoque que administran descargas de 50.000 voltios a persoas detidas e presas.

O informe, De las palabras a los hechos, amosa que estas actividades continuaron malia a introdución en 2006 de controis no ámbito europeo que prohiben o comercio internacional de materiais para a policía e de seguridade deseñados para inflixir torturas e malos tratos e regulan o comercio doutros materiais amplamente empregados para inflixir torturas en todo o mundo.
O informe debaterase oficialmente na reunión que celebrara o 18 de marzo a Subcomisión de Dereitos Humanos do Parlamento Europeo en Bruxelas. Amnistía Internacional e Omega Research Foundation piden á Comisión Europea e aos estados membros da UE que corrixan as lagoas lexislativas que se destacan no informe, e que os Estados membros da UE apliquen e fagan cumprir de modo axeitado o Regulamento.

“A introdución de controis europeos sobre o comercio de “instrumentos de tortura”, despois dun decenio de campaña das organizacións de dereitos humanos, foi unha norma xurídica histórica. Mais tres anos despois da entrada en vigor destes controis, varios Estados europeos non aplicaron ou non fixeron cumprir de forma axeitada o Regulamento”, afirmou Nicolas Beger, director da Oficina de Amnistía Internacional ante a Unión Europea.
"A nosa investigación amosa que malia os novos controis, varios Estados membros, como Alemaña e a República Checa, autorizaron despois de 2006 a exportación de armas e dispositivos de suxeición destinados ao labor policial a un mínimo de nove países nos que Amnistía Internacional documentou o emprego destes materiais en actos de tortura. Ademais, só sete Estados cumpriron as súas obrigas legais no que se refire a informar publicamente das súas exportacións conforme ao Regulamento. Tememos que algúns Estados non tomen en serio as súas obrigas legais”, afirmou Brian Wood, director do equipo sobre Transferencias Militares, de Seguridade e Policiais de Amnistía Internacional.
As lagoas na lexislación permiten, ademais, que os provedores de material destinado a facer cumprir a lei comercien con equipos cuxo único emprego e inflixir torturas ou malos tratos.

“Como parte dos seus compromisos de combater a tortura alí onde se produza, agora os Estados membros deben pasar agora das palabras aos feitos. Deben impoñer controis realmente efectivos sobre o comercio europeo de material con fins policiais e de seguridade, e asegurarse de que estes artigos non se converten en parte do conxunto de instrumentos do torturador”, afirmou Michael Crowley, investigador de Omega Research Foundation.

As conclusións principais do informe inclúen:

* Entre 2006 e 2009, a República Checa emitiu licenzas de exportación para
grillóns, armas de electrochoque e pulverizadores químicos –e Alemaña para cadeas para os pés e pulverizadores químicos– a nove países onde a policía e as forzas de seguridade usaran con anterioridade estes materiais para inflixir torturas e outros malos tratos.
* Provedores de material destinado a facer cumprir a lei de Italia e España fixeron publicidade da venda de “esposas” e “mangas” de electrochoque de 50.000 voltios para o seu uso con persoas detidas. Unha lagoa legal permite o seu comercio malia seren en esencia similares aos “cintos paralizantes” eléctricos, cuxa importación e exportación está prohibida en todo o territorio da Unión Europea.
· En 2005, un Estado membro da Unión Europea –Hungría– declarou a súa intención de introducir “cintos paralizantes” eléctricos nas cárceres e comisarías de policía, malia o feito de que a importación e a exportación deste tipo de cintos foron prohibidas posteriormente por considerarse que o seu emprego constitúe intrinsecamente tortura ou malos tratos.
· Só 7 dos 27 Estados membro da Unión Europea informaron publicamente das súas autorizacións de exportación de equipos policiais e de seguridade controlados polo Regulamento, malia que este esixe legalmente a todos os Estados membros que así o fagan.
* O informe tamén pon de manifesto o alcance do comercio en toda a Unión Europea e a necesidade de que os Estados membros tomen medidas axeitadas para informar das súas obrigas ás empresas que participan neste comercio. Cinco Estados membros declararon que non tiñan coñecemento de que ningún fabricante (Bélxica, Chipre, Finlandia, Italia, Malta) ou exportador (Bélxica, Chipre, Italia) dos seus respectivos países comerciase con material controlado polo Regulamento. Sen embargo, o informe demostra que en tres destes cinco países (Finlandia, Italia e Bélxica) existen empresas que subministran artigos incluídos neste Regulamento, a miúdo fabricados en terceiros países.
De las palabras a los hechos
‘Instrumentos de tortura’ en la Unión Europea
DATOS - ESPAÑA

Sólo 7 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea han informado públicamente de sus autorizaciones de exportación de equipos policiales y de seguridad: Bulgaria, República Checa, Alemania, Lituania, Eslovenia, Reino Unido y España. Además, solo España y Alemania proporcionan información sobre los usuarios finales de equipos con licencia.

Al menos dos proveedores de material destinado a hacer cumplir la ley de España han publicitado la venta de esposas paralizantes de electrochoque para su uso con personas detenidas. Aunque hay un número relativamente escaso de informes de empresas de la UE que promocionan o distribuyen material eléctrico paralizante, al menos una empresa española (NIDEC) ha puesto a la venta ‘esposas paralizantes’ fabricadas en Estados Unidos por Myers Enterprises, y una segunda compañía (Grupo TDS) con base en España promociona el comercio de ‘esposas paralizantes’ del mismo proveedor estadounidense.

Larrañaga y Elorza, empresa española que fabrica una amplia gama de dispositivos de retención, fabrica esposas que incluyen el ‘modelo 5050', esposas de gran tamaño, bajo el nombre comercial "Alcyon". Larrañaga ha indicado que ya no fabrica material de retención para la pierna completa. Sin embargo, al menos, dos empresas de otros países continúan ofreciendo restricciones para piernas y cadenas para la cintura que incorporan «esposas Alcyon". En diciembre de 2009, la empresa venezolana Centurión CA, a la que Larrañaga ha confirmado que exporta sus productos, seguía vendiendo una gama de productos de la marca Alcyon - incluidos grilletes para los pies-. A principios de 2010, la empresa Assegai Trading Company (Sudáfrica) también continuaba promocionando el ‘modelo 5240’ de cadenas para la cintura, construido con el ‘modelo 5050’ de esposas para manos y piernas, aunque Larrañaga ha declarado que no exporta sus productos a Assegai.


El caso de Juan Martínez Galdeano

Juan Martínez Galdeano murió bajo custodia de la Guardia Civil en 2005. Los agentes de la Guardia Civil declararon que cuando se le pidió a Juan Martínez Galdeano someterse a una prueba de alcoholemia se volvió agresivo. Un oficial de la Guardia Civil utilizó una pistola de electrochoque no reglamentaria (taser) y un bastón extensible con el fin de controlarle. Fue detenido por desorden público y por resistencia a la autoridad, tras lo cual fue esposado de manos y pies.

Fuentes oficiales declararon que varios guardias civiles tuvieron que sujetar a Juan Martínez Galdeano y colocarle sobre el suelo ya que volvía a comportarse de forma agresiva cuando intentaban trasladarlo a los locales de detención. Después, sufrió una parada cardiaca y falleció.

La autopsia realizada concluía que "la causa inmediata de la muerte" fue "una insuficiencia aguda respiratoria o cardiorespiratoria". El examen del cadáver de la víctima reveló marcas coherentes con las denuncias de malos tratos y el uso excesivo de la fuerza, y la autopsia hacía referencia a la utilización de una arma inmovilizadora o “pistola para aturdir”, calificándola como “concausa (de la muerte) directamente relacionada con la detención”.

Ningún comentario:

Publicar un comentario