9 de xan. de 2023

OPINIÓN

Yo soy verde,

Tu eres azul,

Él es violeta,

Nosotros somos amarillos,

Vosotros sois rojos,

Ellos son naranjas.

Todo somos singulares,

Plurales…

Diferentes.

María del Sol Gómez Arteaga


UN HOMENAJE TARDÍO

EN MEMORIA DE MARIANO TAMBIÉN PUEDE ESCRIBIRSE OTRA HISTORIA




Manuel Vázquez de la Cruz

 Al volver la vista atrás recuerdas y muchas veces te das cuenta que mientras vivió una persona pudo haber sufrido y quizás no tuvo una palabra de consuelo, de animo o de apoyo. No se arregla ahora pero a lo mejor a otros les va llegar la palabra que necesitan.

 EN MEMORIA DE MARIANO, modisto, buena persona…

 No sé de qué color era pero era diferente.

 Es fácil recordar a la buena gente; colores aparte.

 Mariano reconstruyó un traje de peregrino que aparecía en un grabado en la iglesia de las monjas encerradas, de Tui. Me pasa la foto Carlos Fonterosa, mi amigo del Camino Portugués a Santiago.

 Quizás algunas veces no fue bien tratado. Eso no lo borra este escrito en su memoria, pero quizás puede hacer que gente con su singularidad tenga el mismo respeto que se debe a todas las personas.

 Sol Arteaga, mi amiga de donde los campos son tierra, nos da, con su sencillez habitual, una lección de tolerancia en colores.

MALDITAS SEAN LAS GUERRAS Y QUIENES LAS PROVOCAN

 Con documentación de francés nacido en Bretaña llegué a París. Ella, a la que seguiré llamando Dalia, nos esperaba en la estación de Saint-Lazare. Estaba muy triste. “Mi madre ya no me reconoce”, vi mucho dolor en el rostro del padre que estaba a mi lado.

-No debí dejarla sola, dijo con remordimiento.

-No lo estuvo. Yo he estado con ella. Antes de pedirte que vinieras estaba mal pero no me pareció demasiado. Hace unos días cayó en picado y se precipitó la oscuridad absoluta en su mente. Antes estaba muy orgullosa de tu trabajo, de tu esfuerzo y sobre todo de tu compromiso con la cultura universal.

-Como le sucedió a su madre, dijo mi maestro.

 Era marzo de 1934. París era una fiesta de época dorada y alegría. Nadie, o casi nadie, pensaba en lo que podía venir y vino. Más tarde me di cuenta que muchos lo deseaban.

Aquel mismo mes fui a conocer a mi nueva familia.

 Llegar a la aldea de Bretaña fue toda una odisea. Tren, carro de caballos, bestias sin carro y un buen trozo a pie.

 La aldea no se me hizo desconocida. Era como muchos lugares de la nuestra. La gente vivía, trabajaba, comía lo que producía y tampoco deseaban más. Había una especie de delegado de la gendarmería y para llegar allí el médico podía tardar muchas horas. Mi padre y mi madre eran dos anarquistas. Yo, su nuevo hijo, era también único porque el que ocupaba mi lugar había muerto hacía algunos años en no sé qué lugar del mundo. Nadie había certificado su muerte y para las autoridades seguía vivo. Era yo y allí estaba.

 El matrimonio me presentó a sus conocidos incluido el representante de la gendarmería, que leía mal y dudo mucho que supiera escribir, explicando que mi vida había sido de un enorme sufrimiento hasta incluso de perder casi totalmente nuestro idioma y que sólo lo hacía en un idioma desconocido y monosílabos, pero que esperaban que en París, al que debería marchar para curarme, volvería a ser el de antes. En aquella aldea escondida la palabra de mi padre era ley y dijo que no quería que ningún periodista viniera a importunar mi curación. Este último deseo y aviso convenció totalmente al, digamos, pedáneo con amplios poderes.

 Y allí esperando pasaporte volví a ejercer de aldeano, a sentir el crecer de las plantas y a ser un poco pastor. ¡Y cómo me gustaba!

 Muchas veces pensé que aquella vida sería mi vida en mi aldea si no me hubiera besado y enamorado de una mujer en un puente medieval. Y entonces, al recordarla redoblaba mis estudios de lengua francesa con una señora de la aldea, que seguramente lo haría fatal, pero que le dijo a mis padres que me recuperaba muy bien.

 Aprendí pronto lo necesario para entenderme un poco con los aldeanos, que tampoco dominaban muy bien el idioma, pero me contaron, con mil detalles vistos por vivos como que la muerte la trae un perro muy feo de dientes verdes, que se deja ver días antes.

 Con el tiempo, mientras mejoraba el idioma, acepté, a mi modo, lo del perro. E hice mío el cuento como en mi tierra lo hicieron con la Santa Compaña, O Trasno..., y en Constantinopla con Santa Elena que descubrió mas de mil cruces en la que crucificaron a Jesús, la corona de espinas, las costillas de los reyes magos y con esas mentiras la hicieron santa. Otras falsedades como las pullas y los huevos, que hay que pedir para que San Benito quite los bultitos, nos parecieron a todos enormes verdades. Aquellos aldeanos tenían la necesidad de creer lo inventado, como Santa Elena, y lo inventaron. No fue nada tan fuera de tono. En Italia hasta hace relativamente poco tiempo se veneraba un huevo del Espíritu Santo. Los de mi aldea bretona quizás salvaron mucha gente viendo el perro, a tiempo de avisar al médico.

 Pero se asustaron mucho cuando les dije que yo al perro iría buscarlo y no esperaría a que se me enseñara.

 En aquel entonces yo ya había dado un segundo beso. En la estación de Saint-Lazare al despedirme de Dalia. Fue largo y, honradamente, si no me empuja ella al tren, allí me quedo.

 Era necesario que mi carnet y pasaporte tuviera, por sí acaso, gente conocida en mi “lugar de nacimiento”. Los franceses de las organizaciones obreras y los partidos de izquierdas sabían que con la fiesta iban a acabar aquellos dos personajes ridículos y estrambóticos que gobernaban Alemania e Italia.

 Para que otro parecido lo hiciera en España, y matara sin piedad, tuvo que hacer una guerra de tres años y sin ayuda de los otros dos no hubiera podido ganar. El pueblo español debiera ser condecorado por los demócratas del mundo pero quizás las democracias llamadas liberales son menos demócratas de lo que aparentan. O intentan aparentar.

 Lo mismo que los homófobos aparecían en la ciudad de Tui como seres buenos cuando vivía Mariano. La concejala Núñez, a la que tuvo la idea de crear un banco pintado con los colores “do Arco da Vella” me merece muchos respetos. Una persona tan sensible tiene que ayudar a “Ribadelouro verde non se vende”.

 Allí en la aldea transcurrían los días y la horas lentamente como si los días tuvieran más horas o las horas más minutos. Todos atendían a sus trabajos y unos se ayudaban a otros. Mi nuevo padre tenía un gran predicamento y era muy querido por todos. La granja era un modelo de orden. La anarquía es la sublimación del orden en libertad, decía mi padre.

 Una noche me tocó ordeñar las cabras. Me demoré un poco porque después de la salida de la aldea de nacimiento, por primera vez escuché cantar a un ruiseñor. Fui solo oídos un buen rato. Acabé tarde mi trabajo y me fui a mi cama. La saqué del armario en la que estaba empotrada y dormí en un constante soñar con ella.

 A la mañana siguiente salí al campo muy pronto. Mi madre me había dejado algo para desayunar. Aquel día alumbraba mucho el sol. Estaba segando, paré un poco y el sol se reflejaba en la guadaña hasta el punto que tuve que cambiar el sentido de mi mirada. Y la vi. Sentada en un muro de piedra, que rodeaba el campo como muchos en Galicia, con la falda que a mi más me gustaba y mirándome.

 Corrimos el uno hacia al otro y nos abrazamos. E hicimos de la sublimación del orden el absoluto desorden. Si lo llega a saber mi padre.

 Mañana nos vamos, dijo.

 Después me enteré que yo ya hablaba francés con acento fuertemente bretón. Y toda mi vida anduve por medio mundo siendo francés de Bretaña menos en España que solo fui mal español y rojo. Durante decenas de años.

 Aquella noche, ante el asombro de Dalia, saqué la cama del armario, que tenía encima ajuares, vajillas,…, y aunque era muy estrecha, estuvimos muy juntos y hablamos del futuro.

 Al día siguiente nos despedimos de todos y yo le dije a mi padre que por primera vez había tenido uno reconocido y para mí había sido muy bueno y muy hermoso. De mujeres solo estaba mi madre bretona y ante mi extrañeza me dijeron que se había corrido la voz de que era un resucitado y cualquier moza que tocara a uno ya no encontraría marido y que si ya lo tenía quedaría impotente. Por eso solo me hablaba la profesora que ya era muy mayor y le importaban un bledo esos asuntos, pensé.

 París seguía siendo una fiesta. Dalia me dijo que no era todo así y que también había mucha miseria en los barrios obreros y añadió que cuando entraran los nazis - que lo harían -, muchos de esos se morirían de miedo en las trincheras o escondidos en sus casas y otros serían como los que llegaban. Y lo dijo con desprecio absoluto a los de la fiesta.

 Antes en nuestra cama salida de un mueble en la aldea bretona me había contado que su madre estaba muy mal lo que hacía imposible la marcha, huida, a la Argentina. Su padre quería que ella se fuera cuanto antes. Desde el autobús me señaló viandantes muy tristes, cabizbajos,…, diciéndome “mira todos esos son judíos alemanes. Alemania es un manicomio de demonios brazo en alto y deseos de matar. Son solo una pandilla de idiotas que se creen superhombres. Algunas veces tienes pena de haber nacido.

 En el camino hacia casa vimos varios aviones en un pequeño aeropuerto. Era una escuela privada de aviación.

 Por un amigo del padre que conocía mucho al dueño entré allí a trabajar de empleado. Hice de todo, lavé aviones, arreglé hangares, pero también aprendí a pilotar.

 Dos años después París seguía siendo una fiesta y yo en pocos años había pasado de guiar con cuerda una pareja de bueyes tirando de un carro a pilotar aviones de recreo.

 Y poco después, infelizmente para los que amamos la paz, fui piloto de avión de combate en la guerra de España contra el fascismo y en su continuación europea.

 Antes pasaron dos años en que ella y yo fuimos muy felices.

 Solo fueron dos porque otra vez desde el fondo más oscuro y lúgubre de la historia irrumpieron en el mundo tres genocidas (Franco, Hitler y Mussolini) y murieron millones de hombres, mujeres, niñas y niños en guerras que montaron una detrás de otra.

 Y en España, donde los asesinos gritaban vivas a la muerte o a Cristo Rey según le apeteciera en sus opciones de odio, aún hay miles de cadáveres en las cunetas. No se sabrá nunca que grito eligieron los asesinos al fusilarlos.

 Pero antes quiero volver a decir que nunca olvidaré los DOS años de París. Cuando salía de mi trabajo sabia el árbol al que le estaba pintando las hojas, me sentaba a su lado y soñaba.

 Aquellos tres genocidas nos dejaron por mucho tiempo sin sueños.

 ¡Nunca más!

O BAIXO MIÑO

A Mancomunidade do Baixo Miño pedirá unha partida orzamentaria excepcional para os danos provocados polas choivas 

 Alcaldesas e alcaldes solicitaron unha visita oficial do presidente da Xunta de Galicia e do Delegado do Goberno

  

De esq. á der.: a representante do concello de Tui; o alcalde de A Guarda, e as alcaldesas do Rosal e de Tomiño, na xuntanza de traballo para valorar os cuantiosos danos sufridos nos catro concellos (A Guarda, O Rosal, Tomiño e Tui) tras o temporal e as abundantes choivas acumuladas durante a xornada de ano novo.

Foto: C.T.


Infogauda / Tomiño

 Alcaldesas e alcaldes da Mancomunidade Intermunicipal do Baixo Miño reuníronse este luns de urxencia para valorar os cuantiosos danos sufridos nos catro concellos (A Guarda, O Rosal, Tomiño e Tui) tras o temporal e as abundantes choivas acumuladas durante a xornada de ano novo. Tras o elevado balance de estragos producidos, a Mancomunidade do Baixo Miño solicitará a todas as administracións unha partida orzamentaria especial dada a excepcionalidade dos danos na comarca, onde caeron case 126 litros por metro cadrado, un récord absoluto dende que se teñen rexistros históricos da estación meteorolóxica de Areas, en Tui. 

 Así, no concello da Guarda as chuvias deixaron derrubes no Monte Santa Trega e O Forte (Camposancos), así como inundacións e danos especialmente graves na zona do Codesal, onde se precisará unha reparación urxente polo perigo que pode supoñer para a veciñanza. 

 En canto ao Rosal, as zonas máis afectadas foron a pesqueira do río Carballas e a Senda do Miño, aínda que tamén se produciron importantes estragos en numerosos muros e estradas. 

 Pola súa banda, a imprevisible cantidade de chuvia fixo que en Tomiño se fundiran muros e camiños, que se moveran do sitio os peiraos do Miño, causando un grave perigo para a navegación, e que parte da fortaleza de San Lourenzo, de Goián se vira afectada. 

 Mentres, en Tui viuse afectado o paseo fluvial, así como algúns muros do ámbito do Camiño de Santiago e parte da zona histórica.  

 Os catro rexedores e rexedoras solicitaron xa a visita do presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, e do Delegado do Goberno en Galicia, José Manuel Miñones, para que comproben in situ o elevado número de estragos provocados en diferentes puntos dos catro municipios da comarca. 

 As alcaldesas e alcaldes de A Guarda, O Rosal, Tomiño e Tui estudarán ademais co Delegado do Goberno a posibilidade de solicitar a declaración de zona catastrófica dado os numerosos estragos acumulados. Por outro lado, a Mancomunidade pedirá información sobre a apertura dos encoros no Miño ante a posibilidade de que puideran ter agravado aínda máis os danos provocados polas fortes chuvias.

A GUARDA

A Guarda inaugurará este martes a exposición “O noso mundo, o noso futuro, a nosa opción”  

• A mostra estará na Casa dos Alonso, do 10 ao 26 de xaneiro 




Infogauda / A Guarda

 O martes día 10 de xaneiro de 2023 ás 10:00h terá lugar na Casa dos Alonso a inauguración da exposición “O noso Mundo, o noso futuro, a nosa opción”, que estará ata o próximo 26 de xaneiro, día da educación ambiental.   

 Nese acto de apertura da mostra contarase coa visita do alumnado do Colexio PP. Somascos, de A Guarda, que serán recibidos polo alcalde da vila, Antonio Lomba Baz e a concelleira de Medio Ambiente, Mª Montserrat Magallanes Álvarez. 

 Desde o executivo municipal inciden que “moitas das actividades que realizamos na nosa vida cotiá provocan, directa ou indirectamente, emisións de gases de efecto invernadoiro, e por tanto, contribúen a un dos principais problemas ambientais deste século: o cambio climático. A subida do nivel do mar, as ondas de calor, tormentas, inundacións,…, son algunhas das consecuencias que por todo o planeta xa está provocando o cambio climático. Nas nosas mans está impedir que isto suceda, pero é preciso que todos os actores sociais involúcrense na loita contra este fenómeno global.  

 Tamén cabe dicir que a temática do cambio climático é complexa, e como consecuencia hai un gran descoñecemento sobre el por parte da cidadanía. Con esta exposición preténdese dar a coñecer a todos os galegos e galegas o problema ambiental do cambio climático, informando sobre as súas causas e consecuencias a nivel global e tamén en Galicia. Ademais tenta estimular a participación e reflexión dos visitantes propoñendo novos comportamentos comprometidos e accións positivas co clima que loiten contra o cambio climático e fomenten un desenvolvemento máis equilibrado, social e ambientalmente.   

 Esta exposición está baseada no proxecto CLARITY – Acción Educativa polo Clima – pretende contribuír ao coñecemento do fenómeno do cambio climático, as súas causas e respostas que se están propoñendo para facerlle fronte. CLARITY, deseñada en formato CD, é unha ferramenta que facilita a centros educativos, asociacións culturais, municipios e calquera outra organización interesada, a montaxe da súa propia exposición sobre cambio climático e a organización de actividades relacionadas.

 A exposición conta con 19 paneis, ademais de un vídeo de 15 minutos que será proxectado no salón de plenos.

VILA NOVA DE CERVEIRA

Autarquia reporta ‘apagão’ no centro histórico 


Centro histórico de Vila Nova de Cerveira 
Foto: C.M. V.de C.
   

Irene Pinheiro / Vila Nova de Cerveira

 Consequência das condições metereológicas adversas registadas este fim-de-semana, uma grande parte do centro histórico de Vila Nova de Cerveira (Terreiro, Rua Queirós Ribeiro e a ala esquerda da Rua 25 de Abril) ficou sem iluminação pública. Evocando a segurança de pessoas e bens patrimoniais, a Câmara Municipal já comunicou a ocorrência à EDP que, apesar das tentativas de resolução no terreno, ainda não conseguiu sanar o problema.     

 Imediatamente após ter tomado conhecimento deste ‘apagão’, a Câmara Municipal reportou a situação à EDP que destacou uma equipa piquete na noite de sábado. No entanto, a chuva forte e persistente fez a avaria reincidisse no domingo, mantendo parte do centro histórico às escuras.    

  O Presidente da Câmara Municipal de Vila Nova de Cerveira, Rui Teixeira, manifesta-se preocupado com a demora na resolução, apelando à empresa para “uma maior celeridade quando pode estar em causa a segurança de pessoas e de bens patrimoniais, por se tratar de uma área muito frequentada, além da localização de dezenas de espaços comerciais”.     

 Neste momento sabe-se que a avaria se encontra sinalizada, estando-se na expetativa de que fique resolvida nas próximas horas.   

OIA

Aditamentos   7   (Considerações  paisagistas  em  Oia) 


Loarre (Huesca)

Encontros  Poliorcéticos / Oia

 Este  resumo  ficaria  incompleto  se  não  mencionássemos  dois  vultos  da  arte  em  Aragão:  Loarre  e  Monzón.   São  fortalezas  de  posicionamento  estratégico  patente  erguidas  com  intuito  religioso.  Loarre  e  a  sua  igreja  de  San  Pedro  representam  uma  única  linguagem  de  facto.  Em  Monzón  repete-se  o  mesmo,  desta  vez  com  a  pegada  da  ordem  templária  e  a  inicial  formação  de  Jaume  Primé  ´El  Conqueridor'   como  futuro  ocupante  dos  territórios  de  língua  catalã.  

   

Cardona


  Catalunha  marca  uma  linha  determinante  na  política  mediterrânica  do  Reino  de  Aragão  nos  aspetos  comercial,  defensivo  e  de  ocupação  territorial.  Este  pormenor  vai  trazer  um  acréscimo  dos  conhecimentos  do  'ars  belli'  nas  mais  variadas  manifestações  que  vai  repercutir  numa  experiência  poliorcética  acumulada;  assim  as  almenaras  ou  postos  de  vigilância  eram  atalaias  que  regavam  todo  o  litoral  de  Catalunha,  Valência  ou  as  ilhas  Baleares,  por  exemplo.     


Igreja em San Ferran de Figueres


 A  rede  de  igrejas  fortificadas  catalãs  é  também  numerosa  e  vale  a  pena  citá-la:  igreja  de  Sant  Pere,  em  Begur;  igreja  de  Santa  María,  em  Vilamacolum;  igreja  de  Sant  Esteve,  em  Vila  Sacra;  igreja  de  Santa  María,  em  Calella; igreja  de  San  Feliu  de  Parlabá;  igreja  de  San  Martí,  em  Far  d'Emporda;  igreja  de  Sant  Julià,  em  Rabos;  igreja  de  Santa  María,  em  Darnius;  igreja  de  Torre  de  la  Galera;  igreja  de  Vilatenim;  igreja  de  Sant   Genís,  em  Palafox; igreja  de  Santa  Eugenia,  em  Saus;  igreja  de  Sant   Jaume,  en  Frontanyà, que  servem  de  reforço  aos  combinados  arquitetónicos  inegáveis  de  conjuntos  como  o  do  mosteiro  de  San  Pere  de  Rodes,  a  igreja  de  San  Vicente  de  Cardona  (na  fortaleza)  e  outros.  Acabemos  de  tecer  un  conjunto  decididamente   global  quanto  à  poliorcese:  La  Seu  Vella,  dentro  da  fortaleza  de  Lleida  que  viveu  tantas  efemérides  ou  o  próprio  Castelo  de  San  Ferran  de  Figueres,  com  estrutura  eclesial  incorporada  ao  enformado  defensivo.  Assim,  baluarte  e  igreja  resultavam  no  mesmo.  


Castell del Gardeny, Lleida

La Seu Vella. Lleida

 Leiam  o  valioso  contributo  de  August  Liebmann  Maier  a  propósito  dos  mosteiros  de  Poblet  e  Santes  Creus:  "(...)  De  las  construcciones  más  severas  de  la  Orden  del  Císter  tenemos  dos  monumentos  importantes:  los  conventos  de  Santes   Creus  y  de  Poblet,  empezados  ambos  en  1166".  E  faz  um  apontamento  oportuno  sobre  estes  dois  mosteiros  que  encaixam  muito  bem  no  caráter  universal  e  não  restrito  do  fenómeno  cisterciense  em  todo  o  lado:  "(...) Notamos  en  esta  ocasión  que  los  grandes  conventos  catalanes  han  conservado  en  gran  parte  también  su  antigua  fortificación.  Era  menester  transformar  los  conventos  en  pequeñas  fortificaciones,  dada  la  frecuencia  de  los  ataques  de  los  moros  a  que  estaban  sometidos.  Así,  vemos  que  los  conventos  catalanes  nos  revelan  al  mismo  tiempo  una  impresión  de  fortificaciones  románicas".  Liebmann  Maier  disse  muito  em  favor  do  românico  e  dos  caminhos  para  Santiago,  que  em  maneira  nenhuma  deviam  sofrer  deturpação,  seja  qual  for  esta.  Liebmann  Maier  morreu  em  1944  no  campo  de  extermínio  de  Auschwitz  e  foi  condecorado  em  1911  com  a  Ordem  de  Alfonso  XII  e  dois  anos  após  com  a  Ordem  de  Carlos  III.  

SILLEDA

A DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA DÁ RESPOSTA A UNHA DEMANDA HISTÓRICA E LEVA A LUZ AO MOSTEIRO DE CARBOEIRO 

 A institución provincial dotará a Carboeiro dunha acometida xeral aproveitando as obras na EP-6502 e na EP-6505 para poder iluminar o recinto sen ter que recorrer a xeradores de gasóleo


A presidenta da Deputación, Carmela Silva, e o alcalde de Silleda, Manuel Cuíña, presentaron o anteproxecto desta actuación que se levará a cabo no marco das obras que se van executa

Foto: D.PO.

Infogauda / Silleda (Pontevedra)

 Ábrese unha nova etapa para Carboeiro. A Deputación de Pontevedra acometerá as necesarias e ansiadas obras para levar a luz eléctrica á contorna do Mosteiro, unha demanda histórica que será solucionada pola institución provincial cun orzamento de 400.000 euros, e que suporá un paso enorme cara ás posibilidades de potenciar aínda máis un dos elementos patrimoniais máis relevantes de Galicia. A presidenta da Deputación, Carmela Silva, e o alcalde de Silleda, Manuel Cuíña, presentaron o anteproxecto desta actuación que se levará a cabo no marco das obras que se van executar na EP-6502 Silleda-Castro-Merza e na EP-6505, que incluirán no só a instalación necesaria para a captación eléctrica que levará a corrente tras dúas décadas á espera dunha conexión, senón tamén a mellora de ambas as dúas estradas para facilitar a mobilidade peonil.  

 A presidenta da Deputación, Carmela Silva, mostrou a súa satisfacción por poder confirmar unha nova tan salientable para Carboeiro e lembrou que “o concello de Silleda leva anos intentando facer que chegue a iluminación a esta xoia da provincia de Pontevedra situada no corazón da comarca de Deza”. Aínda así, a presidenta provincial sinalou que ”chama á atención que a administración competente na salvagarda do patrimonio, a Xunta, non fixera nunca este esforzo” xa que, asegurou, “o Mosteiro de Carboeiro ten un enorme poder de captación, atraendo miles de persoas, e con esta iluminación poderanse facer multitude de actividades culturais, tamén nocturnas, nun lugar máxico que aumentará esa atracción que xa ten agora”.  

 Carmela Silva puxo en valor, “ademais do patrimonio arquitectónico moi salientable”, o atractivo natural da contorna. “Imos facer posible que a xente poida vir camiñando de forma segura a través destas dúas estradas provinciais que chegan ao Mosteiro, con cunetas transitables a modo de sendas peonís, e gozando dunha contorna incomparable, un paraíso natural onde se unen a pedra, o verde e a auga”, sinalou. A presidenta provincial asegurou que “na Deputación temos claro que a única forma de facer atractivo o noso rural é poñer en valor o noso inestimable patrimonio” e, “xa que a administración competente non tivo a ben facer o que lle correspondía, ímolo facer nós”. Trátase, polo tanto, de solucionar “unha demanda que o alcalde levaba moito tempo formulando e que agora vai ser unha realidade”. Carmela Silva observou os sorrisos das persoas asistentes, sorrisos que “falan do orgullo de facer as cousas ben e de darlle valor a aquilo que fomos e que somos”.  

 Pola súa banda, o alcalde de Silleda, Manuel Cuíña, lembrou que “fai a lo menos 20 anos que o Mosteiro de Carboeiro ten unha instalación eléctrica completa, faltaba podela conectar a algures”. Tendo en conta que “é un dos BIC máis antigos de Galicia e o máis visitado do norte da provincia”, Cuíña asegurou que “non cabe dúbida de a quen lle corresponden este tipo de actuacións”, motivo polo que sinalou “o orgullo que sentimos desde Silleda cara ao equipo de goberno da Deputación, que o sentimos sempre, pero hoxe moito máis se cabe porque esta obra é moi significativa”. Cuíña asegurou que “a Deputación non só fai o que é necesario, senón que o fai nas condicións nas que é necesario”, e avanzou que no momento no que rematen as obras “teremos un dos paseos máis bonitos dos que se poderán facer desde Silleda”, ademais de poñer en valor o feito de que “as persoas visitantes poderán deixar o coche e chegar ata o Mosteiro con seguridade”. Ademais, ao dispoñer de corrente eléctrica, a chegada da electricidade suporá tamén melloras nas condicións de traballo do persoal, como o da oficina de Turismo Rías Baixas, “que por fin poderá ter calefacción”.  

 Ata agora, cada vez que o concello precisaba iluminar o recinto víase obrigado a contratar un xerador de gasóleo para poñer en funcionamento todas as luminarias. “Non podía ser que tivésemos o ruído do xerador, que non ten nada que ver cos sons da natureza que nos chegan nesta contorna”, asegurou o alcalde de Silleda. Tratábase dunha solución anacrónica, ademais de pouco sostible, que será solucionada grazas aos traballos proxectados pola Deputación de Pontevedra na EP-6502 e na EP-6505, nas que se instalará a tubaxe necesaria para poder canalizar a liña de media tensión necesaria para dotar o mosteiro de luz. A corrente captarase da liña que atravesa a parroquia de Carboeiro, no lugar de Carboeiriño, e discorrerá soterrada ata chegar á conexión xa existente.  

 A Deputación de Pontevedra acometerá ademais a mellora do asfaltado e da sinalización destas dúas estradas provinciais. Na EP-6502, desde o lugar de Carboeiriño, construiranse máis de 1350 metros de cunetas transitables que redundarán na mellora da mobilidade peonil, e na EP-6505 mellorarase a beirarrúa empedrada que leva ao mosteiro. O obxectivo final sería que toda a EP-6502 Silleda-Merza-O Castro conte cunha senda que una Silleda co Mosteiro.

ARCOS DE VALDEVEZ

Sons de Vez, o primeiro festival de música do ano, está de volta!  




María Joâo Brito / Arcos de Valdevez

 TAXI, HMB, The Black Mamba e Rita Vian são alguns dos nomes dos 12 projetos confirmados para a 21ª edição daquele que é o primeiro festival do ano a celebrar o que de melhor se faz na música portuguesa. Depois da comemoração de duas décadas de existência no ano passado, o Sons de Vez está de volta, aos sábados, à Casa das Artes de Arcos de Valdevez, de 4 de fevereiro a 25 de março.  

 “A Casa das Artes arcuense propõe um alinhamento de 12 projetos, numa filosofia eclética, mas atenta à História e às novas dinâmicas sonoras, assumindo, sem temores, a responsabilidade de ser o primeiro evento do ano que celebra a música nacional.” conta Nuno Soares, Diretor do Festival.   

 A 21ª edição arranca a 4 de fevereiro com um concerto repleto de groove dos HMB. A banda, composta por um grupo de amigos, deu os primeiros passos em 2012 com o lançamento do primeiro disco homónimo. Mas, hoje, com influências de soul e RnB, um toque de jazz, funk e hip hop, são um projeto consolidado, que tem em “O amor é assim”, feito em colaboração com Carminho, um bom exemplo disso. A 11 de Fevereiro, segundo fim-de-semana do Sons, há dose dupla de atuações. Rita Vian traz a sua voz de sereia que faz qualquer ouvinte viajar entre o passado e o futuro, num espectro amplo entre a eletrónica e a tradição. E os Stick & Rope Band propõem uma experiência musical instrumental de identidade sonora própria, onde a madeira e as cordas são os dois materiais que sustentam a construção dos cordofones e de todos os instrumentos de cordas com a qual se apresentam ao vivo. 

 Sam The Kid, um dos maiores produtores nacionais, também se junta à festa acompanhado das rimas de Beware Jack num concerto especial de Classe Crua, que promete atrair público de várias gerações. O encontro está marcado para o dia 18 de fevereiro. A última proposta do mês faz-se ao som de sonoridades mais “revivalistas”. 

 A começar, os Ardours, uma banda de rock alternativo formada em 2015 por Mariangela Demurtas, ex-vocalista dos Tristania, e Kris Laurent, que pertenceu aos Cadaveria. Depois deles, uma banda de culto no contexto da música feita em Portugal, os TAXI. Nascidos em 1979, no Porto, a banda com influência musical pós-punk, new wave e ska, marcou gerações com temas como “Chiclete”, “Vida de Cão” ou “Cairo”.  A começar o mês de março, no dia 4, a Casa das Artes de Arcos de Valdevez é tomada de assalto por uma das bandas portuguesas mais enérgicas, emocionantes e apaixonantes que podemos ver ao vivo: os The Black Mamba. Desde 2010 percorrem o universo do blues, soul e funk, adaptando-o ao seu habitat natural, e recentemente representaram Portugal na Eurovisão depois de vencerem o Festival da Canção com o tema “Love Is On My Side”. 

 No sábado seguinte, a 11 de março, atuação dupla com o cantautor Valter Lobo e o virtuoso guitarrista Manuel de Oliveira. Valter Lobo afirmou-se em 2016 com a edição do seu primeiro álbum, “Mediterrâneo”, assumindo-se cada vez mais como um artista verdadeiramente independente em todas as formas: do pensamento e composição à forma de comunicar, sem moda ou apropriação estilística. Já na música de Manuel de Oliveira, fronteira, território, comunidade e identidade serão sempre palavras-chave. É isso que vamos comprovar em “Entre-Lugar”, que será apresentado ao vivo. 

 Também os Dapunksportif se juntam a estes 21 anos de Sons de Vez. A 18 de março transformam-se na banda sonora que nos abana e personifica instrumentalmente as questões que vamos criando, com os riffs de guitarras que abraçam o calor do baixo, teclas que criam a ambiência aconchegante e dançante e a bateria que nos vai guiando pelo caminho.  

 Para terminar, a 25 de março, Frankie Chavez com um Blues/Folk composto por ambientes limpos e outros mais crus, difícil de catalogar num só termo, e 47 de Fevereiro, que expressam a visão de jogo que emana dos seus elementos titulares, sem filtros ou condicionalismos, rematando e driblando palavras e acordes sob a forma de Rock'n'Roll. 

 Para além de todos os inesquecíveis concertos e, conforme vem acontecendo todos os anos, estará no Foyer do Auditório da Casa das Artes de Arcos de Valdevez uma exposição fotográfica com a compilação dos momentos mais marcantes da edição anterior. Este ano será igualmente apresentada uma intervenção plástica ao vivo, que homenageará os nomes e projetos que constituíram estes 21 anos do Sons.  

 Os bilhetes para a 21ª Edição do Festival Sons de Vez ficam disponíveis para compra, como sempre, na semana de cada espetáculo, via telefone, pelo número da Casa das Artes 258 520 520. 

ARCOS DE VALDEVEZ

Paço de Giela foi visitado em 2022 por cerca de 20 000 pessoas 

María Joâo Brito / Arcos de Valdevez

 Ao longo do ano 2022, além das visitas guiadas, o Paço de Giela promoveu atividades pedagógicas para famílias, oficinas de expressão plástica, workshops, jogos dinâmicos, oficinas de férias com história, nas interrupções letivas, e o ciclo de concertos Noites no Paço.  

 O Paço associou-se igualmente a diferentes comemorações: Dia Internacional do Monumentos e Sítios, Dia do Turismo, Dia de S. Martinho, Dia do Teatro, Dia dos Museus, Jornadas Europeia do Património, Paço Assombrado/Halloween, entre outros. Fomentando atividades/oficinas relacionadas com o contexto sociocultural do dia em questão, tentando, sempre que possível, associar as temáticas invocadas às diferentes épocas da história. 

 Para além dos participantes nestas atividades, recebeu cerca muitos grupos organizados e com marcação prévia (escolares, turismo sénior e grupos de operadoras turísticas), e, ainda visitas de turistas em grupo ou individuais de nacionalidades como Espanha, França, Brasil, Estados Unidos da América, Holanda, Reino Unido, Alemanha, Itália, entre outros. Todas estas visitas contribuíram para que o Paço de Giela tenha recebido perto de 20 000 pessoas 2022. 

 Este número espelha o interesse dos visitantes por este espaço municipal que é também Monumento Nacional e contribui para o aumento do turismo e para o desenvolvimento económico de Arcos de Valdevez.     

DEPORTES

FÚTBOL

1ª División Autonómica - Grupo V

EL SPORTING GUARDÉS SE IMPUSO AL SAN MARTÍN, C.F.



José María Salcidos González / A Guarda

 Partido correspondiente a la decimoséptima jornada del campeonato de 1ª División Autonómica, grupo V celebrado en el Estadio Municipal de A Sangriña y que enfrentó a los equipos Sporting Guardés (clasificado en 18ª posición, con 8 puntos) y San Martín, C. F. (clasificado en 6ª posición, con 26 puntos).  

 Entrada: Floja, la tarde no invitaba a salir de casa.  

 Temperatura: 14º, con llovizna en algunos momentos y bastante humedad.  

 Antes de dar comienzo el encuentro se guardó un minuto de silencio en memoria de D. Ramón Allegue Martinez "Padrón" que fue entrenador del Sporting Guardés una temporada, y por un delegado federativo fallecido en A Coruña. D.E.P.  

 A partir del minuto 60 se jugó con luz artificial.  

 SPORTING GUARDÉS, 3: Pazos, Alexander (Alex, min. 54), Saúl, Yoel, Jorge (Iglesias, min. 70), Álvaro, Anxo, Isidro, Anxo Fernández, Victor y Porto.  

 SAN MARTIN, C. F., 1: Damián, Raúl Abal (Padín, min. 85), Martín, Hugo (Pape, min. 77), Fontán (Edu Rubio, min.61), Borja (Brais, min. 57), Edu, Sergio, Brea Vázquez y Rubén.  

 GOLES: 1 - 0, Porto, min. 2; 1 - 1, Martín, min. 35; 2 - 1, Víctor, min. 78; 3 - 1, Anxo, min. 93.  

 ÁRBITRO: Amado Alonso Alonso, auxiliado en las bandas por Sergio Ilic Uléric y Samuel Álvarez Fernández. Amonestó, por el San Martín, C. F. a Fontán y Edu. Y por el Sporting Guardés los amonestados fueron Anxo, Yoel y Porto. 

 Buen arbitraje. Pasó desapercibido.  

 Se temía la visita del San Martín. La diferencia en la clasificación era muy grande y si se perdía este partido ya se antojaba que iba a ser dificil salir hacia arriba pero el gol madrugador (minuto 2) le dió alas al equipo local aunque el dominio fuera de los visitantes que no obligaron a Pazos a intervenir hasta el minuto 30. 

 En el minuto 35, Martín marca el gol del empate y con el resultado de 1 - 1 se retiran los equipos al vestuario.  

 La segunda parte comenzó con un ligero dominio del San Martín, pero los locales, poco a poco, fueron superando ese dominio y vinieron los goles, el 2 - 1 en el minuto 68 y el 3 - 1 ya en el descuento quedando los 3 puntos en casa y con la esperanza de que sea el comienzo de una recuperación para tratar de salvar la categoría.  

 El próximo domingo comienza la segunda vuelta del campeonato y visitará A Sangriña el Atlántida, de Matamá.