5 de xan. de 2013

ESPAÑA


Procesados seis mandos militares en Sevilla por defraudar dinero destinado a un comedor estudiantil

Un juzgado militar acusa a dos coroneles, dos comandantes, un capitán y un subteniente de desviar 300.000 euros procedentes del Ministerio de Defensa cuyo fin era adquirir alimentos para la residencia universitaria San Hermenegildo.


ESPAÑA

Gaspar Llamazares pide a la Defensora del Pueblo que recurra al Constitucional el euro por receta en Madrid y Cataluña, y reclama su "paralización inmediata por ser recaudatorio y expropiatorio"



El diputado de Izquierda Unida y portavoz en la Comisión de Sanidad del Congreso, Gaspar Llamazares, registró hoy ante la institución del Defensor del Pueblo una solicitud de recurso de inconstitucionalidad y la “paralización inmediata” de la implantación de la tasa del euro por receta aprobadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid y el de la Generalitat de Cataluña. 

OPINIÓN

Sen Don Paco
Francisco Castro

Se Francisco Fernández del Riego vivise, este luns chegaría aos cen anos. E por iso e pola matemática e cartesiana construción da realidade, lembrámonos del.

Ou quizais non nos lembramos del por iso. Ou quizais o centenario é só un pretexto, un bo pretexto, para lembrar todo o que lle debemos.


TECNOLOXÍA

Que haxa twitter en galego depende dos teus votos

A finais de setembro Twitter autorizou o inicio do procesopara que este servizo estivese dispoñible en galego. De inmediato ducias de usuarios comezaron a traducir os distintos termos e mensaxes que forman parte da interface desta rede social e das súas aplicacións. 

ANDALUCÍA

La Junta se opone a festejar la Toma de Granada y declararla bien cultural

Uno de los participantes en el desfile de la Toma de Granada. / M. Zarza


El PP defiende que la conmemoración de la conquista de la ciudad es Patrimonio Mundial.

   + INFO

CULTURA

A infinita necesidade de Isaac Díaz Pardo
                                          Isaac Díaz Pardo 
                                          © Real Academia Galega de Ciencias

E leváronlle as pombas e as mazás a Isaac Díaz Pardo. No cabodano do seu pasamento, o escritor e artista recibiu unha emotiva homenaxe nun acto cívico celebrado no cemiterio de Boisaca e no que unhas vinte persoas encargáronse de lembrar a súa figura, así como os seus compañeiros de xeración.

TEMPO DE NADAL



Reportaxe fotográfica: Centro Social Fuscalho




GRANADA

Los Reyes Magos reivindicativos llevan carbón a la Diputación por el desmantelamiento de los servicios sociales

Los Reyes Magos “han adelantado su visita a Granada” para entregar carbón al presidente de la Diputación, Sebastián Pérez; al tiempo que le han llevado regalos como “humildad, honestidad, capacidad de negociación e interés político” para que se mantengan los servicios sociales de la Diputación, que están siendo progresivamente desmantelados,...[+]

RIVAS (MADRID)

Festiclown, Pallasos en Rebeldía y el Ayuntamiento de Rivas se unen en una jornada artística solidaria por Palestina  




El 12 de enero será el día en el que diversos eventos artísticos servirán para denunciar una vez más la situación que continúa viviendo el pueblo palestino así como mostrar el apoyo de infinidad de personas y artistas que se darán cita en Rivas en esta jornada solidaria.

El Auditorio Pilar Bardem acogerá la 'Gala de circo para la paz en Palestina´, a las 20 horas se subirán al escenario artistas que ya han mostrado, en anteriores ocasiones, su apoyo al pueblo palestino, tales como Leo Bassi, Amparo Sánchez -antes conocida como Amparanoia-, Tortell Poltrona, Capitán Maravilla, Wilbur o la compañía de circo residente Kanbahiota Trup, entre otros. Dicha gala estará presentada por Pablo Superestar y Dimitri (Iván Prado).
Reserva previa de entradas AQUI. Tambien en taquilla el día de actuación desde 1h antes del inicio (19h). El precio de la entrada: 10 euros.
El día 12 de enero también se organizará una gala infantil "Por los niños de Palestina" en la Carpa Arribas Circo con entradas a 3 euros para niños/as hasta 12 años y 5 euros para los mayores. Actuarán Tortell Poltrona, Javi Javichy, Kanbahiota Trup y Jose Carlos Illanes.
Reserva previa de entradas AQUI Tambien en taquilla el día de actuación desde 1h antes del inicio (11h). 
 
La cantidad recaudada con las dos galas se destinará íntegramente a la celebración de una caravana solidaria por los territorios ocupados de Gaza en 2013. 
Además, durante esta jornada, tendrá lugar la proyección del documental 'Mashi, trashi que trashi!' a las 18 horas (entrada gratuita). Cerrará este día un 'Combinado on the Rocks' a las 00:00 h, encuentro nocturno en 'La huella café cultural vegetariano' -situado en la Calle 13 Rosas, 2, Rivas Vaciamadrid- entre artistas y público en el que estarán presentes Tortell Poltrona, el director de Festiclown y Pallasos en Rebeldía, Ivan Prado, Jose Carlos Illanes y varios miembros de la compañía de circo Kanbahiota.

OS ESPERAMOS!!

OS VOSOS VÍDEOS

Conversación entre Andreu Missé y Pere Rusiñol

       Revista AlterEco

BURGUEIRA / OIA


ESTE DOMINGO, XUNTANZA DE RANCHOS DE REISES EN BURGUEIRA

- Unha fermosa tradición que en Burgueira nunca chegou a perderse

Informa: Berta Castro González

O domingo día 6 de xaneiro, a partir das doce e cuarto do mediodía, no adro da igrexa de Burgueira haberá unha xuntanza de  ranchos de Reises. Estes ranchos están formados polos veciños de Burgueira nos que participan persoas de diferentes sexos e idades, cantan e tocan diferentes instrumentos interpretando melodías tradicionais así como panxoliñas e por suposto cantos de Reises. Ven sendo ésta unha tradición de moitos anos atrás que aquí en Burgueira nunca chegou a desaparecer.
Felices Reises.                                    

VAL MIÑOR

Posted: 04 Jan 2013 04:14 PM PST
entrega-premio-baiona-pintx
Ramona Vaz, veciña de Baiona foi a gañadora do primeiro premio da Ruta Gastronómica Baiona de Pintxos, organizada por ACEBA e o Concello de Baiona. A gañadora recibiu un vale de 1.000 euros a presentar nalgunha das axencias de viaxes do municipio para poder realizar a correspondente viaxe.

 
Posted: 04 Jan 2013 03:42 PM PST
REYES-MAGOS-EN-HIGUERA-DE-LA-SIERRA
Este sábado 5 de xaneiro de 2012 terá lugar polas rúas de Baiona a Gran Cabalgata dos Reis Magos, tras a chegada das súas maxestades de Oriente ás 12 h. na Carabela Pinta , na cal se repartirán dúas toneladas de caramelos.

 
Posted: 04 Jan 2013 03:26 PM PST
garranos


PEDORNES (OIA)


HOXE CELÉBRASE A CUARTA "CHOURICIÑA"

Manuel Ángel Pombal Diego / Pedornes

Este sábado día 5 de xaneiro, tal e como era tradición, a Asociación de Veciños “A Muruxeira” de Pedornes-Oia organiza a cuarta “chouriciña” a partir das 18.30 h no Centro Cultural da Parroquia de Pedornes, no Concello de Oia. Para combater o frío haberá bos chourizos asados, ademais de bocadillos de bisté, viño, refrescos, etc. a prezos populares para todo o mundo, e sobre todo moitas ganas de pasarllo ben. 
O evento contará coa animación da charanga “A Muruxeira” de Pedornes. Os socios da citada Asociación teñen dereito a un bocadillo de chourizo e unha consumición gratis (calquera veciño do Concello de Oia pode facerse socio por 10 euros ao ano). 
Esta é unha máis das variadas actividades que a Asociación de Veciños vén desenvolvendo desde a súa creación a mediados do ano 2004, co fin de dinamizar a Parroquia de Pedornes.

TOMIÑO

PRIMER DESFILE SOLIDARIO 
RECAUDANDO ALIMENTOS PARA SOS TOMIÑO

Sábado 12 de enero, de 18:00 a 20:30 horas en el Auditorio de Goián
Entrada gratuita para niños. Entrada adultos: 1 kilo de alimentos no perecederos


OS VOSOS VÍDEOS

HOMES XANTANDO EN RESTAURANTE 

                Proxecto Socheo

OPINIÓN

Feijóo e as preferentes e subordinadas

Concha Outeiro

No parlamento galego puidemos ver, como esta instituizón virou, por unha banda, en crítica da miséria real e, por outra, en expresión desa mesma miséria real.  Os afectados polas preferentes e subordinadas asistiam à sesión parlamentar onde se ia tratar unha iniciativa relativa ao seu grave problema.

PONTEVEDRA


DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA
PREVISIÓNS INFORMATIVAS


SÁBADO, 5 DE XANEIRO DE 2013

-12:30 horas………..O presidente da Deputación, Rafael Louzán, e a deputada provincial, Marta Iglesias, asiste á Final e entrega de trofeos do "Torneo Nadal Futbol 7 - Deputación de Pontevedra". No Campo de fútbol Santa Marina, en Cotogrande, Cabral.

DOMINGO, 6 DE XANEIRO DE 2013

-18:15 horas…………….O presidente da Deputación, Rafael Louzán; o alcalde de Redondela, Javier Bas Corugeira; e a deputada provincial, Marta Iglesias, inauguran as obras de remodelación do Pavillón Chapela. Posteriormente ( ás 19:00 horas) asisten ó encontro amizoso no que se enfrontarán a Selección Galega de Balonmán e a Seleción Australiana. No Pavillón de Chapela, en Redondela.

LUNS, 7 DE XANEIRO DE 2013

-10:00 horas………..O deputado, Pablo Baquero, asiste á inauguración do curso do programa actívate de Técnicas de axeo e hixiene a persoas dependentes. Na rúa Alvelos 1 Guillarei Carretera de Tui a Vigo.


XORNADAS DE PORTAS ABERTAS NO MUSEO
Con motivo da inauguración do Sexto Edificio do Museo de Pontevedra, a Deputación organiza unhas xornadas de portas abertas conforme ó seguinte:
-         Venres 4 de xaneiro, pola tarde de 17:00 h. a 21:00 h.

-         Sábado 5, domingo 6 e luns 7 de xaneiro, pola mañá de 11:00 h. a 14:00 h. e pola tarde de 17:00h. a 21:00 h.

PONTEVEDRA


CONTENIDO DEL SEXTO EDIFICIO DEL MUSEO DE PONTEVEDRA

El edificio se levanta sobre el solar que había ocupado la huerta del Colegio de los Jesuitas, construido según el proyecto elaborado por los arquitectos Eduardo Pesquera y Jesús Ulargui, ganador del concurso de ideas convocado por la Diputación de Pontevedra, que sufragó su construcción, para la que contó con la colaboración del Ministerio de Cultura y de la Consellería de Cultura.
            Las dos plantas de sótano están destinadas a almacenes y a los talleres de restauración y montaje, habiéndose conservado además los restos de la muralla medieval y de una herrería, a los que se le ha dado un tratamiento museográfico. Acogen también un auditorio con capacidad para doscientas cuarenta personas.
            En la planta baja, en la que se ubica la recepción de visitantes, se dispone la amplia sala de exposiciones temporales, con versatilidad para poder acoger varias muestras al mismo tiempo.
            Una zona acristalada que se corresponde con cada una de las plantas sirve de enlace, a través de la primera y de la segunda, con el edificio “Sarmiento”, objeto también de rehabilitación.
            El proyecto expositivo de este Sexto Edificio del Museo de Pontevedra pretende acercar al visitante al devenir del arte gallego desde el siglo XIV hasta la actualidad con ejemplos singulares y muy significativos, permitiendo su comparación, desde tiempos de Goya hasta mediados del siglo XIX, con las manifestaciones artísticas realizadas en otros puntos de España.
            Planta primera 
Se inicia la planta primera con una sala dedicada a las producciones artísticas del gótico y del renacimiento, de finales de la Edad Media y comienzos de la Moderna. Están presentes formulaciones autóctonas y foráneas, fundamentalmente portuguesas, en esencia escultóricas, con muestras de tímpanos, de monumentos funerarios, de baldaquinos, de mobiliario litúrgico y piezas devocionales. Frente a la abundancia de tallas en piedra, granito o caliza, y en madera, la pintura como arte móvil está prácticamente ausente debido a su uso mayoritario en los muros de los templos. Un ejemplo a destacar es el retablo del convento de las Dominicas de Belvís (Santiago de Compostela), de finales del siglo XIV.
El arte gallego de los siglos XVII y XVIII ocupa las dos siguientes salas, que llevan al visitante del Barroco al Neoclasicismo. La primera está dedicada a la escultura, de temática religiosa, que avanza desde el manierismo hacia el naturalismo. En el XVII, las creaciones y tipos del gallego Gregorio Fernández, máximo exponente de la Escuela vallisoletana, son introducidas y seguidas en Galicia. En el XVIII alcanza su máximo esplendor la Escuela compostelana, en la que José Gambino representa la transición del Barroco al Neoclasicismo. La nueva estética difundida por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando es introducida por Felipe de Castro, desarrollada luego por José Ferreiro.
La siguiente sala acoge la pintura gallega, que en la primera mitad del siglo XVII muestra un evidente retraso, coexistiendo esquemas manieristas y barrocos, que evolucionan hacia un mayor naturalismo. Dos pintores destacan en la Escuela Madrileña: el discutido Antonio Puga, con influencias velazqueñas, y AntonioArias Fernández. Ya en el XVIII presenta un cierto florecimiento y desarrollo, ,destacando Juan Antonio García de Bouzas, creador de la Escuela gallega de Pintura, y Gregorio Ferro Requeixo, introductor de la estética neoclásica.
Las cinco salas restantes permiten realizar un recorrido por el arte del siglo XIX, alternando el español con el puramente gallego.
En cuanto al español, se inicia con Francisco de Goya, que, avanzando de los ideales neoclásicos y anticipándose a la estética romántica, supone el comienzo del arte contemporáneo. La tradición academicista, mientras, sigue presente con Vicente López. Con el Romanticismo surgen los paisajes, los retratos (tema en el que destacan los hermanos Madrazo), las costumbres populares (con Leonardo Alenza y Eugenio Lucas Velázquez). Destaca también el costumbrismo pintoresco que desarrolla en Sevilla Valeriano Domínguez Bécquer.
A mediados del siglo, surge la pintura naturalista, en la que sobresalen Ramón Martí Alsina, Carlos de Haes, Eduardo Rosales y Mariano Fortuny. La implantación en 1856 de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes abre un hueco a la pintura de historia, que a finales de siglo da paso a la pintura de asunto.
  En cuanto al gallego, en la primera están presentes, entre otros, artistas como Juan José Cancela del Río, representantes del primer clasicismo romántico, Jenaro Pérez Villaamil, máximo exponente del Romanticismo español, autor de dibujos de tema arqueológico fomentado por la realización de viajes, del que es seguidor Ramón Gil Rey, y Serafín Avendaño, que representa el paisajismo realista.
En la segunda se exhiben las obras de aquellos artistas surgidos de las academias e instituciones creadas en la segunda mitad de siglo, en las que imparten clases de arte profesores foráneos y gallegos formados fuera. También los jóvenes creadores que consiguieron becas de estudio concedidas por los ayuntamientos y por las diputaciones para ampliar sus conocimientos artísticos en Madrid, Roma o París.
Se cierra la primera planta con las obras de los artistas que conforman la llamada Generación Doliente, nacidos en torno a 1870 y que en la última década del siglo están en pleno apogeo y que fallecen prematuramente. Se trata de Ramón Parada Justel, Joaquín Vaamonde Cornide y Jenaro Carrero Fernández. El cuarto integrante, Ovidio Murguía de Castro, está presente en la primera sala de la planta segunda.
Planta segunda
El recorrido por la planta segunda se inicia con el cuarto integrante de la Generación Doliente, Ovidio Murguía de Castro, hijo del historiador Manuel Murguía y la escritora Rosalía de Castro, formado en Santiago con el valenciano José María Fenollera y en A Coruña, que luego se traslada a Madrid en donde sigue la corriente de Carlos de Haes. En la sala se exhiben los siete paisajes que Murguía pinta en 1898 para el denominado Salón de Fumar  del palacio que en Lourizán (Pontevedra) poseía el político Eugenio Montero Ríos.
Esta primera sala muestra obras de Germán Taibo, adscrito por algunos a la Generación Doliente, y de dos pintores nacidos también en la década de los setenta del siglo XIX pero de una larga trayectoria artística, pensionados ambos para estudiar en Roma y poder así viajar por Europa conociendo la pintura barroca: Fernando Álvarez de Sotomayor y Francisco Lloréns Díaz, en los que se fundamentará la Escuela Regional Gallega de Pintura.
Las cinco salas siguientes ponen el arte gallego de la primera mitad del siglo XX al lado de los artistas más representativos de España en esos momentos. Antonio Fernández o el escultor Fernando Campo siguen con los temas clásicos, mientras que Carlos Sobrino o Roberto González del Blanco se inclinan por el regionalismo de Sotomayor a pesar de haberse iniciado con el simbolismo, cuyo máximo exponente en literatura fue Ramón del Valle-Inclán, que sigue Jesús Corredoyra, mientras que en la corriente modernista destaca Federico Ribas.
El pontevedrés Manuel Quiroga Losada, pensionado por la Diputación cuando solo contaba con doce años para formarse en Madrid, figura mundial como compositor y como violinista, destaca también como pintor y como dibujante.
En lo que al arte español se refiere, arranca con la renovación iniciada en la última década del siglo XIX por los representantes del Modernismo catalán Eliseo Meifrén, Ramón Casas y Santiago Rusiñol, que asimilan las novedades estéticas francesas. Siguiendo modelos posimpresionistas nos encontramos con Anglada Camarasa, Darío de Regoyos o Evaristo Valle.
El regionalismo gallego está representado por Juan Luis López y por los paisajistas seguidores de Lloréns, unos foráneos, como Seijo Rubio y Bustamante, otros nacidos en Galicia, como Imeldo Corral o Manuel Abelenda, pero siguiendo las líneas marcadas por el realismo del paisajismo español marcadas por Muñoz Degrain o Beruete. Otros artistas tratan de convertir el regionalismo en ideología, como los teorizadores Bello Piñeiro o Camilo Díaz. En escultura, el máximo representante de esta línea es Fraancisco Asorey.
En el primer tercio del siglo XX surge en España el fenómeno regionalista, que en pintura propiciará la aparición de corrientes diferenciadoras de cada una de las regiones, con centros artísticos que cobran un especial protagonismo. En la sala están presentes obras de destacados artistas andaluces, vascos y valencianos, entre estos su figura indiscutible Joaquín Sorolla y Bastida.
Cierra el recorrido por la planta la obra de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, fundador del Museo, político, escritor y artista. Se exhiben, además de cuadros de gran formato, estampas, acuarelas y dibujos de series como Cousas da vida, Os dous de sempre, Debuxos de Negros, y los originales de los álbumes de guerra Atila en Galiza, Galicia mártir y Milicianos.
Panta tercera
Seis de las siete salas de esta planta están dedicadas al arte gallego del siglo XX. En las primeras se muestran obras de artistas del llamado movimiento renovador, cuyo punto de partida se sitúa en 1925, año en el que la Diputación de Pontevedra institucionaliza las pensiones, gracias a las cuales muchos jóvenes pudieron estudiar en Madrid, Barcelona o París. Sobresalen en pintura Manuel Colmeiro, como paisajista, y Arturo Souto, con formas volumétricas. En escultura, José Eiroa, Narciso Pérez, Santiago Rodríguez Bonome, Benjamín Quinteiro o Francisco Vázquez Díaz “Compostela”.
Algunos renovadores plasman en sus obras imágenes de la Galicia campesina y marinera, como Manuel Torres, o los mitos y leyendas populares, como José Otero Abeledo “Laxeiro”. Los escultores tallan la piedra y la madera y siguen el camino que había iniciado Francisco Asorey, destacando Camilo Nogueira, vinculado al primitivismo expresionista.
Contemporáneos de los renovadores son Antonio Medal o Luis Pintos Fonseca, que se mantienen en el costumbrismo y en el modernismo. Otros apenas muestran en sus obras vinculaciones con Galicia, como Fernández Rodal, o plasman las influencias de París, como Virxilio Blanco o Martín Echegaray. Por su parte, el escultor Uxío Souto se implica en el ideal nacionalista recreándose en el pasado. Muestra de la integración en la vanguardia madrileña es la obra de otro grupo de artistas, capitaneado por José Frau.
Tras la guerra civil, los herederos de los renovadores se caracterizan por el realismo expresionista, como Isaac Díaz Pardo, Prego de Oliver o Rivas Briones, así como Luis Seoane, que pronto experimenta con formas geométricas y colores planos. Otros se suman al surrealismo, como Urbano Lugrís, Eugenio Granell y Maruja Mallo. En el informalismo de finales de la década de los cuarenta se encuentran en Galicia los pintores Xavier Pousa, Ramón Rivas o María Antonia Dans y el escultor Cristino Mallo. En los años sesenta María Victoria de la Fuente elige para sus obras la vía expresionista y el realismo mágico e intimista.
En la década de los cincuenta se desarrolla la abstracción, el constructivismo y el informalismo. En estas corrientes destacan Lago Rivera, Tino Grandío, Labra o Luis Caruncho. En la sala figuran artistas de las nuevas figuraciones de la década de los setenta, como el poscubismo. La materia tiene protagonismo con la nueva abstracción de la mano de Leopoldo Nóvoa.
Finaliza el recorrido por el arte gallego del siglo XX con la generalización de la figuración y de la neoabstracción de los setenta. En la de los ochenta se incorpra a la vanguardia internacional, tras la aparición del grupo Atlántica.
La última de las salas del edificio está dedicada a la evolución del arte español a lo largo del siglo XX y en especial tras la guerra civil.